En un contexto de creciente preocupación por la violencia en México, la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) presentó un informe detallado sobre la evolución de la incidencia delictiva en el país, utilizando datos recopilados por el Centro Nacional de Información (CNI). El análisis, que abarca desde 2018 hasta febrero de 2025, proporciona un panorama amplio sobre los delitos cometidos en las 32 entidades federativas de México. Con ello, permitiendo observar las tendencias y fluctuaciones a nivel nacional y regional.
INCIDENCIA DELICTIVA A NIVEL NACIONAL
El informe revela que, si bien ha habido variaciones en la incidencia delictiva a lo largo de los años, algunos estados siguen destacando por sus altos índices de criminalidad. Durante el mes de febrero de 2025, el Estado de México lideró las estadísticas, con el 17.7% de los delitos registrados a nivel nacional, lo que se traduce en 28 mil 400 casos. A la Ciudad de México le siguió con un 10.1%. Lo que corresponde a 16 mil 161 delitos. Estos datos muestran la persistencia de la violencia en las dos entidades más pobladas del país.
En cuanto a los homicidios dolosos, que han sido una de las prioridades del análisis, Guanajuato fue el estado con la mayor cantidad de víctimas en febrero de 2025, con un alarmante 16.8% de los casos registrados. Lo que equivale a 352 personas asesinadas. Este dato refleja la crisis de violencia que ha azotado la entidad desde hace varios años, siendo uno de los puntos críticos en el combate al crimen organizado.
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y OTRAS ENTIDADES RELEVANTES
Baja California, que se encuentra entre los estados con mayor incidencia delictiva, reportó 153 homicidios durante el mismo periodo, lo que representó el 7.3% de los homicidios nacionales. La entidad se mantiene como un foco de preocupación debido a su proximidad con Estados Unidos. Lo que facilita la operación de grupos criminales involucrados en narcotráfico y otros delitos de alto impacto.
El informe también muestra la relación entre el delito y la geografía del país, señalando que las entidades como Chihuahua, Sinaloa, Michoacán y Sonora concentran más del 50% de todos los crímenes a nivel nacional. Estos estados, marcados por conflictos entre cárteles de drogas, continúan siendo los más afectados por la violencia.
TENDENCIAS Y VARIACIONES A LO LARGO DEL TIEMPO
El análisis del comportamiento delictivo desde 2018 hasta principios de 2025 permite identificar ciertas tendencias. Mientras que algunos estados experimentaron un aumento en sus tasas de criminalidad, como es el caso de Guanajuato y Baja California, otros registraron una disminución, como lo refleja la cifra de un 1.42% de reducción en la incidencia delictiva entre enero y febrero de 2025. En comparación con el mismo periodo del año anterior.
A pesar de la disminución en la cantidad total de delitos, la tasa de homicidios sigue siendo alarmante, con un enfoque particular en los feminicidios, que no fueron incluidos en el informe pero siguen siendo un tema crucial en el debate sobre la seguridad pública en el país.
ANÁLISIS POR ESTADO Y CIUDAD
El informe de la FGE de Baja California no solo se limita a las cifras nacionales, sino que también ofrece un desglose por estado. En particular, la incidencia delictiva de febrero de 2025 se compara con la de febrero de 2024. Lo que proporciona una visión más precisa de las fluctuaciones de la criminalidad en cada entidad.
Por ejemplo, Guanajuato, que ha sido señalado como uno de los estados con más asesinatos, sigue siendo el centro de atención por su inestabilidad en términos de seguridad. El análisis también señala que la reducción en la incidencia delictiva, en general, debe ser vista con cautela. Ya que la disminución en el número de delitos no siempre refleja una mejora sustancial en la seguridad de las poblaciones más afectadas.
CONCLUSIONES Y FUTURAS RECOMENDACIONES
La Fiscalía General de Baja California concluye que los datos obtenidos son esenciales para la formulación de políticas públicas en materia de seguridad. El informe resalta la importancia de implementar medidas más efectivas para reducir la violencia. Especialmente en las regiones más conflictivas, y para fortalecer la cooperación entre las autoridades federales y estatales en el combate al crimen organizado.
Además, se recomienda una mayor inversión en programas de prevención del delito y en la capacitación de las fuerzas de seguridad. Con el fin de hacer frente a las crecientes amenazas de los grupos criminales que operan en varias partes del país.
Este análisis exhaustivo de la incidencia delictiva en México ofrece una visión clara sobre la evolución de la violencia en los últimos años y permite prever las acciones que deben tomarse para revertir las tendencias de criminalidad que siguen afectando a la sociedad mexicana.