Aletta y Alberto podrían tocar tierra en las próximas horas según CONAGUA
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Nacional

Aletta y Alberto podrían tocar tierra en las próximas horas según CONAGUA

Las proyecciones indican una alta probabilidad de que estos fenómenos se formen en el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.


Aletta y Alberto podrían tocar tierra en las próximas horas según CONAGUA | El Imparcial de Oaxaca
Foto: Depositphotos

Los primeros huracanes de 2024, Aletta y Alberto, podrían tocar territorio mexicano esta semana, según los últimos reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. Las proyecciones indican una alta probabilidad de que estos fenómenos se formen en el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, respectivamente, marcando un inicio activo de la temporada de huracanes.

En el Océano Pacífico, una Zona de Baja Presión frente a las costas de Chiapas ha incrementado sus probabilidades de desarrollo ciclónico al 30% para la próxima semana, según el Servicio Meteorológico Nacional. Si esta perturbación tropical evoluciona, se convertiría en el Huracán Aletta, el primero del año en el Pacífico. A pesar de que se espera una temporada relativamente tranquila en esta región, con menos actividad ciclónica comparada con el Atlántico, la vigilancia se mantiene.

Por otro lado, el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos ha indicado que una Zona de Baja Presión en el Golfo de México tiene altas probabilidades de convertirse en una Depresión Tropical entre el miércoles 19 y el jueves 20 de junio. Este desarrollo podría dar lugar al Huracán Alberto, el primer ciclón del año en el Atlántico. La temporada atlántica se pronostica más activa, con hasta 11 ciclones esperados este año según Conagua.

El desarrollo de un huracán sigue un proceso que inicia con una Zona de Baja Presión, evolucionando a una Depresión Tropical y posteriormente a una Tormenta Tropical. Cuando los vientos sostenidos alcanzan los 118 km/h, el fenómeno se clasifica como Ciclón Tropical o Huracán.

A medida que se espera la formación de estos ciclones entre el lunes 17 y el domingo 23 de junio, diversas instituciones como Conagua, el Servicio Meteorológico Nacional, el Centro Nacional de Huracanes y Meteored han emitido advertencias sobre posibles impactos. Fuertes tormentas, inundaciones, deslaves y desbordamientos de ríos podrían afectar a múltiples estados en México, incluyendo:

  • Quintana Roo
  • Yucatán
  • Tlaxcala
  • Campeche
  • Guerrero
  • Tabasco
  • Coahuila
  • Chiapas
  • Nuevo León
  • Oaxaca
  • Tamaulipas
  • Veracruz
  • San Luis Potosí
  • Puebla
  • Guanajuato
  • Hidalgo
  • Querétaro
  • Estado de México
  • Ciudad de México

Se aconseja a los residentes de las zonas potencialmente afectadas mantenerse informados a través de los canales oficiales, preparar suministros básicos y seguir las instrucciones de protección civil.

 

4o

 

--------------------------------------
---------------------------------------