Posible formación del primer ciclón tropical en el atlántico
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Nacional

Posible formación del primer ciclón tropical en el atlántico

Probabilidad en un 70% en los próximos siete días. Este sistema se encuentra a 150 km al este de Sabancuy, Campeche


Posible formación del primer ciclón tropical en el atlántico | El Imparcial de Oaxaca
Probabilidades de formación del primero huracán en la temporada en la península de Yucatán. Foto: Ilustrativa/Redes sociales

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha informado que una zona de baja presión ubicada sobre el sur de la Península de Yucatán ha incrementado a un 30% su probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, y a un 70% en los próximos siete días. Este sistema se encuentra aproximadamente a 150 km al este de Sabancuy, Campeche.

Simultáneamente, un segundo sistema localizado al este de la Península de Florida, en Estados Unidos, también ha aumentado su probabilidad de evolucionar a ciclón tropical, con un 30% de posibilidad.

A pesar de estas condiciones, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, aseguró que, por el momento, ninguna de las dos zonas de baja presión en el Golfo de México representa un riesgo para la entidad.

POSIBLE HURACÁN ALBERTO: ¿QUÉ ESTADOS SE VERÍAN AFECTADOS?

En caso de que el sistema de baja presión en la Península de Yucatán se desarrolle, podría evolucionar primero a ciclón tropical, luego a tormenta tropical, y finalmente convertirse en el huracán Alberto, el primero de la temporada de huracanes en el Océano Atlántico. Esta temporada se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2024.

Se prevé que el huracán Alberto podría formarse en junio, desencadenando lluvias intensas y fuertes vientos que afectarían los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

EL HURACÁN MÁS DEVASTADOR DE LA HISTORIA

Hasta enero de 2024, el huracán Mitch, que ocurrió en 1998, sigue siendo el más fuerte y devastador registrado. Con más de 19,325 muertes, afectó principalmente a Centroamérica, causando daños estimados en 48,200 millones de dólares. Las zonas más impactadas fueron Honduras, Nicaragua, Florida y la Península de Yucatán.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------