Muere el escritor José Agustín icono de la "Literatura de la Onda"
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Nacional

Muere el escritor José Agustín icono de la “Literatura de la Onda”

El escritor guerrerense falleció el martes a los 79 años de edad, en su casa de Cuautla, Morelos


El autor y escritor mexicano José Agustín posa durante una sesión de retratos celebrada el 30 de mayo de 1996 en Saint Malo, Francia.
El autor y escritor mexicano José Agustín posa durante una sesión de retratos celebrada el 30 de mayo de 1996 en Saint Malo, Francia.

El escritor José Agustín, ícono de la denominada Literatura de la Onda —etiqueta que siempre rechazó— y uno de los principales exponentes de la contracultura mexicana, falleció ayer a los 79 años, informó su hijo, el editor Andrés Ramírez.

Fue narrador, ensayista, dramaturgo, así como director y guionista cinematográfico; además de distinguirse como uno de los conocedores del rock y la cultura que se generó en torno a esa música más importantes en México.

La crítica lo sitúa entre los escritores mexicanos que a más temprana edad reveló su talento y sorprendió por la solidez de su estructura narrativa, la perfecta descripción de sus personajes y sus historias.

A los 20 años publicó su primera novela, La tumba (1964), escrita a los 16, y a los 22 la segunda, De perfil (1966). Sus novelas abordan con frecuencia historias en las que los personajes se hallan inmersos en el mundo de las drogas y los excesos, o viven o expresan temas que inquietan al autor, como la vida desenfadada, la ecología, el esoterismo y la revolución sexual.

Él mismo describía sus textos como literatura sobre la juventud, como hizo en una entrevista en 2013 para el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, hoy Secretaría de Cultura federal: “La realidad es el tema principal, lo que más interesa abordar en mis historias. Cada título que he publicado la tocan desde diferentes perspectivas, lo que me parece es la razón por la cual mi trabajo está presente entre el público lector”.

Junto con Gustavo Sainz, Parménides García Saldaña y Jesús Luis Benítez, entre otros escritores, José Agustín formó parte de una corriente o movimiento considerado renovador en el ámbito literario nacional.

Fue la escritora Margo Glantz quien bautizó esa estética como Literatura de la Onda, al compilar y prologar una antología en 1971 de autores cuyas edades fluctuaban entre 20 y 33 años, epíteto que aquel escritor siempre rechazó.

Nunca he estado de acuerdo en la idea de la Literatura de la Onda. Ni remotamente fue una corriente literaria, y si lo fue, habría que replantearla y redefinirla. Me he pasado la vida luchando contra esto que más que algo bueno me ha resultado lesivo por reductivista y folclorizante”, dijo al poeta y crítico literario Juan Domingo Argüelles en una extensa entrevista.

 

 

Sobre su trayectoria

 

José Agustín Ramírez Gómez nació en Acapulco, Guerrero, el 19 de agosto de 1944. Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras, y dirección en el Centro de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de participar en el taller literario de Juan José Arreola.

Escribió y dirigió en 1970 la película Ya sé quién eres (te he estado observando); adaptó para cine en 1976 El apando, de José Revueltas, con dirección de Felipe Cazals, y en 1979 La viuda de Montiel, de Gabriel García Márquez, con dirección de Miguel Littin.

A lo largo de su vida, el autor colaboró en numerosos periódicos, entre ellos La Jornada, así como en revistas culturales y políticas.

Sus reconocimientos y distinciones incluyen los premios Juan Ruiz de Alarcón de la Asociación de Críticos de Teatro por Círculo vicioso, en 1974, el Latinoamericano de Narrativa Colima 1983 por Ciudades desiertas, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, en 2011, mismo año en el que le fue otorgada la Medalla Bellas Artes.

 

 

A DETALLE

 

En el 2009, el escritor sufrió un accidente en el Teatro de la Ciudad de Puebla, donde se fracturó varias costillas y el cráneo tras caer de una altura de dos metros, lo que, de acuerdo con su hijo, le causó sus actuales complicaciones de salud.

Sin embargo, aún se desconoce el diagnóstico exacto sobre el padecimiento o enfermedad que provocó su muerte.

Tras el accidente, José Agustín interrumpió su carrera literaria, pero aún es considerado un escritor de culto por el éxito que tuvieron en su momento varios de sus libros.

 

TRAGICOMEDIA MEXICANA

La trilogía que conforman los libros de Tragicomedia mexicana es uno de los trabajos más destacados y populares de José Agustín. En tres tomos el escritor resume la historia de los acontecimientos políticos, culturales y sociales de México; además de dar un repaso satírico de nuestra historia.

José Agustín realizó un análisis, muy a su estilo, de la política y la sociedad de México entre 1940 y 1994.

 

3 volúmenes de la serie Tragicomedia mexicana

 

--------------------------------------
---------------------------------------