Los pobladores, maestros y la autoridad municipal de Tlaxiaco pusieron en marcha un programa en las instituciones educativas donde bajo los contenidos educativos se pretende revitalizar y poner en práctica la lengua de la lluvia en este pueblo cafetalero en San Pedro Yosotatu.
En la montaña, a más de 3 horas de distancia de Tlaxiaco, rumbo a Yucuhiti, está la Agencia de Yosotatu, una localidad perteneciente a Tlaxiaco, donde la lengua está muriendo y requiere retomarla y hablarla con niños y jóvenes.
Erika Barrera Reyes, regidora de Equidad de Género y Pueblos Originarios, habló de esta estrategia emanada de maestros que buscan trabajar, en los tiempos de clases y en casa, lo básico de la lengua mixteca propia de esta comunidad.
Dijo que se socializa la información en expresión, escritura y lectura con temas básicos, saludos, objetivos, cosas, familia, flores, animales y pequeños discursos con los que se interactúa con la familia y la comunidad.

Barrera Reyes, dijo que muchos pueblos están perdiendo la práctica de la lengua materna y es necesario revitalizarlo como han expuesto investigadores del tema, para que se vuelva común hablar, entender y escribir la lengua del mixteco.
Padres de familia ven con ánimo estos trabajos, se suman y ponen en práctica las palabras aprendidas y mejoran la pronunciación de la lengua que es propia de la variante del Mixteco que en Yosotatu se practica.
Las y los maestros han tenido que adaptar sus contenidos para usar este método de enseñanza de la lengua para que sea más común cada día hablar, pronunciar y leer en la lengua del mixteco.
Finalmente se esperan algunas evaluaciones de este método, hay buen ánimo en la comunidad y esperan que esta acción educativa sea replicada ya en más de cinco escuelas en Tlaxiaco, algunas incluso como actividad extra escolar y clubes para revitalizar la lengua del mixteco en este municipio de la región.