Luego de que el pasado mes de febrero se dieran por iniciadas las clases del idioma Náhuatl en escuelas públicas de la ciudad de México (CDMX) con la finalidad de preservar y difundir la lengua originaria, docentes de la región Mixteca manifestaron que al igual que en el corazón del país es requerible que se realice lo consecuente, pero ahora con el idioma mixteco, para que en las familias existan miembros bilingües.
Raúl Sotero Mendoza Sandoval, profesor de la Escuela Normal Experimental de Huajuapan (ENEH), manifestó que el decreto de la CDMX es una política acertada debido a que el náhuatl es paralelo a otros idiomas como el inglés, además es una posible invitación al resto del país para poder revalorar el patrimonio cultural y la diversidad lingüística.
“El idioma es un conjunto de significados, no solo un conjunto de sonidos, no solo decir las cosas con otros fonemas, en realidad cada idioma encierra una visión muy diferente del mundo, entonces, cuando se rescata una lengua, como lo es el caso del náhuatl, estamos con ello recuperando el idioma, cultura, conocimientos y de ahí la gran importancia de hacerlo en las escuelas públicas”, apuntó.
Manifestó que en el caso del estado de Oaxaca, existen escuelas de educación indígena, mismas que se encuentran en diferentes partes donde la educación pretende ser bilingüe y multicultural derivado de muchas condiciones del habla de las comunidades y de los alumnos, pero lo importante es que se está llevando a población que no tiene esta lengua como materna o reconocida.
Mendoza Sandoval señaló que de igual forma el enfoque podría ser más amplio, no solo incluyendo al Náhuatl o al idioma mixteco en las instituciones educativas, sino también incluir una lengua de señas mexicanas, ya que hay personas que enfrentan esta situación y buscan ser incluidos en el ámbito social, laboral y cultural.
“Nosotros provenimos de sociedades donde se hablaban varios idiomas; hoy en lugares como Mitla u otros sitios turísticos, los niños te hablan en castellano, zapoteco, inglés, francés y esta condición de la población es algo que nosotros dejamos de verlo precisamente por una escuela pública que pretendió castellanizar, es decir, homogenizar el idioma en México, lo que provocó que las sociedades aprendieran a sentir vergüenza, rechazo, incomodidad, discriminación”, dijo.
Asimismo, destacó la importancia de darle un estímulo a las familias que promuevan el bilingüismo en el seno de los hogares, ya que el idioma se adquiere más de lo que se aprende, es decir, se da en una serie de situaciones comunicativas naturales y espontaneas en donde participan distintas generaciones.
El docente refirió finalmente que si esta política no se encamina de manera adecuada, representaría un auténtico fracaso, ya que en su momento el entonces presidente de la República, Vicente Fox Quesada, en el año 2000, impuso el idioma inglés como segunda lengua en las escuelas públicas en el país, pero a falta de argumentos y estudios para el decreto, la política pública se quedó en el olvido.
Fernando Reyes/IGAVEC