Como cada año, antes de la celebración del Día de Muertos personas del municipio de San Pedro Jocotipac y otras comunidades aledañas más acuden este municipio a ofertar sus productos, los cuales son elaborados con la palma. Bolsas, tenates, petates, escobillas, sopladores y otros artículos son ofrecidos, pero desafortunadamente este 2022 es muy diferente, señalaron Juan Gaytán, Adolfo Duran, Brígida Mendoza, Adelaida López García y Fortino Vásquez, “son muy pocas las personas que han acudido para comprar los diferentes productos y en muchos de los casos, la verdad, no valoran todo el trabajo que realizamos”.
Los artesanos recalcaron que son muchos los gastos que hacen en los materiales que tienen que ocupar, además de los que tienen que realizar al tener que quedarse toda la semana en Cuicatlán, porque tienen que pagar alimentación y otros servicios que ocupan y los compradores no le dan el valor a sus artesanías.
Pese a toda esta adversidad no nos rajamos y seguimos adelante, efectivamente no sean registrado las ventas que esperábamos, pero tenemos confianza en que se mejorarán. La realidad para todos nosotros es que después de la pandemia por el Covid-19 fuimos muy afectados, dos años prácticamente, sin poder ofrecer nuestros productos y ahora no está la gente que siempre nos visita”
Por último, los entrevistados pidieron al gobierno federal, estatal y municipal voltear los ojos a este sector que por años ha estado abandonado, rezagado. “Cuantos políticos de todos los partidos y líderes sociales han prometido la llegada de una planchadora de palma y de proyectos para revertir la situación, pero nada, todo se queda reducido en buenas intenciones”.