Urbanización merma las áreas naturales de Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


La Capital

Urbanización merma las áreas naturales de Oaxaca

La construcción de un desarrollo habitacional o el establecimiento de una empresa ha propiciado la destrucción de las áreas verdes


  • Urbanización merma las áreas naturales de Oaxaca

La construcción de viviendas, fraccionamientos, supermercados o complejos comerciales han mermado las áreas naturales de Oaxaca en al menos los últimos 30 años. 

La situación, señala Gerardo Aldeco Pinelo, se ha acentuado en los últimos 15 o 20 años, en zonas cercanas a los bosques o las sierras del estado, especialmente en la región Valles Centrales, en ejidos o agencias de San Felipe del Agua, Guadalupe Victoria, San Luis Beltrán y San Agustín, Etla.

Sin embargo, por sí misma, la construcción de estos complejos o edificaciones no se lleva toda la responsabilidad. Una buena parte la tienen las autoridades de los tres órdenes de gobierno y la misma sociedad, como explica Jorge Luis Cruz Alvarado, presidente de la asociación civil Oaxaca Fértil.

Él señala que aunque existe una normatividad, dependencias que deben de atender los temas ambientales, no se ha vigilado el cumplimiento de la ley. “No hemos podido controlar el aumento de la población. Sin embargo, sí debería aplicarse la ley, legislar de forma contundente, si es posible, multar a quienes invaden las áreas naturales”.

Para Cruz Alvarado, la construcción de un desarrollo habitacional o el establecimiento de una empresa ha propiciado la destrucción de “nuestras áreas verdes”. Y es que estas edificaciones carecen de un estudio ambiental. 

“Cuando (como autoridad municipal) emites un permiso para construcción de un desarrollo habitacional, establecimiento de empresa, donde se va a afectar a la naturaleza, debe haber un estudio de factibilidad, un estudio ambiental sobre los daños que se pueden ocasionar y la empresa reciba las indicaciones de qué hacer”.

Es decir, saber de qué manera mitigar el daño causado, incluso si la construcción es una de “beneficio ambiental”. Son en primera instancia las autoridades municipales las responsables de señalar qué acciones han de implementarse para mitigar el daño, subraya.

“Si no se aplica realmente el reglamento urbano, la ley de equilibrio ecológico federal y estatal, las normas ambientales, lo que estamos haciendo es ocasionar un grave daño a nuestro ecosistema, abonando al cambio climático, a la contaminación atmosférica y a la escasez de agua”.

A decir de Gerardo Aldeco Pinelo, los fraccionamientos como los hechos en Santa Cruz Xoxocotlán y Tlacolula “deberían ser más sustentables”, pues como habitantes desconocemos cómo racionar los recursos.

Ya sea por una vista privilegiada o una temperatura más acogedora, como describe Aldeco, hay zonas de la región Valles Centrales que han resentido más la invasión de predios o construcción de viviendas. Y como ejemplo pone a las construcciones en inmediaciones de San Felipe y el Cerro del Crestón.

 

--------------------------------------
---------------------------------------