Las presas de Oaxaca bajo la vigilancia de la Comisión Nacional del Agua se encuentran a un promedio de llenado de 73.6%, de acuerdo a estimaciones a partid de los datos proporcionados a las 9:00 horas del miércoles 2 de julio por el organismo regulador y de vigilancia hidrológica ; sin embargo, los valores son dispares pues los embalses del norte del estado muestran un llenado mucho más discreto que los situadas en el Istmo de Tehuantepec y La Mixteca.
El retraso en la formación de tormentas tropicales y huracanes al norte de Oaxaca, en el océano Atlántico y el Golfo de Tehuantepec aún mantienen a las presas Miguel de la Madrid con un llenado de 56.1% y Miguel Alemán al 49.9%, a la espera de la regularización del temporal para los próximos 4 meses, según estimaciones de especialistas.
CONTRASTE CON LLENADO EN 2024
A pesar de ello, los embalses lucen con mejor porcentaje de llenado que el observado al cierre de junio del año pasado, pues las presas sobre el río Papaloapan se encontraban, la Miguel de la Madrid, al 41.5% de su capacidad, 14.6 puntos porcentuales por debajo respecto a hoy miércoles y la Miguel Alemán por debajo del 40%, en 37.6% de su capacidad, 12.4 puntos porcentuales por debajo de lo reportado hoy.
De acuerdo con el coordinador de Protección Civil, Manuel Maza, Erick ha permitido la recuperación de agua en las presas Benito Juárez, de Jalapa del Marqués y la de San Francisco Yusucuta, en la Mixteca y de la cual depende el abasto de agua a Huajuapan de León.
EL ISTMO, CON MEJOR SITUACIÓN QUE EL AÑO ANTERIOR
La presa de Jalapa del Marqués, que permite abastecer al distrito de riego del Istmo de Tehuantepec, está hoy al 78.5% de su embalse. El año pasado, debido al crudo estiaje, era posible observar las cúpulas del templo de la antigua Jalapa, comunidad anegada en 1961, tras el llenado del embalse sobre el Río Tehuantepec.
El año pasado la Benito Juárez mostraba un dramático 31.3% en el nivel de sus aguas, lo que ponía en peligro el ciclo agrícola de la zona. Mostraba mucho menos de la mitad del agua que hoy registra.
YOSOCUTA, A TOPE
Para el caso de Yosocuta, al día de hoy reporta 105% de su capacidad. El año pasado había alcanzado marcas históricas a la baja ante la falta de lluvias. Al cierre de junio de 2024, la presa mixteca tenía apenas el 46.8%, luego de tocar fondo cerca del 40% en el mes de mayo.