Tras más de tres años prófugo y una ficha roja emitida por la Interpol, Andrés Roemer Slomianski está a punto de enfrentar la justicia mexicana. Un tribunal israelí negó el amparo que había solicitado para evitar su extradición, allanando el camino para que este mismo jueves se concrete su retorno a México, donde es señalado por decenas de mujeres por delitos de abuso sexual, acoso y violación.
La decisión judicial representa un punto de inflexión en uno de los casos de agresión sexual más mediáticos y simbólicos del país. Roemer, exdiplomático, escritor y figura pública, enfrenta más de 60 denuncias interpuestas por mujeres que acusan un patrón sistemático de conductas sexuales delictivas, muchas de ellas bajo el disfraz de reuniones laborales.
UNA BATALLA LEGAL QUE SE CIERRA… EN ISRAEL
Desde 2021, Roemer residía en Israel, donde había intentado evitar su repatriación bajo el argumento de que en México no obtendría un juicio justo. Su defensa alegaba falta de fundamentos en las solicitudes emitidas por las autoridades mexicanas. Sin embargo, la Corte Suprema de Israel consideró improcedente el amparo y concluyó que la documentación entregada por México era suficiente para validar el proceso de extradición.
Las autoridades israelíes también descartaron los argumentos sobre supuestas violaciones a sus derechos humanos, y señalaron que, ante la magnitud de las acusaciones y la intervención de organismos como Interpol, no había justificación para seguir protegiéndolo.
EL PATRÓN DE ANDRÉS ROEMER: TESTIMONIOS QUE ROMPIERON EL SILENCIO
El caso comenzó a tomar forma pública en 2021, cuando varias mujeres —muchas del ámbito cultural y artístico— comenzaron a narrar experiencias similares: citadas en su domicilio bajo pretextos laborales, enfrentaron desde comentarios inapropiados y tocamientos hasta, en algunos casos, ofertas de dinero a cambio de favores sexuales o incluso violaciones.
Entre los testimonios más visibles se encuentra el de Itzel Schnaas, bailarina que relató en video su encuentro con Roemer, y el de Mariana Peñalva, actriz que lo denunció por violación en 2009 durante una supuesta reunión para hablar sobre cine. También Martha Cristiana, exreina de belleza, compartió su experiencia de acoso. Estas voces fueron claves para motivar a otras mujeres a denunciar y para iniciar formalmente la acción penal.
LA FISCALÍA DE CDMX, TRAS AÑOS DE PRESIÓN INTERNACIONAL
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México lleva años solicitando la extradición de Roemer. En mayo de 2021, obtuvo una orden de aprehensión en su contra por el delito de violación. Posteriormente, en marzo de 2024, un tribunal israelí lo declaró formalmente extraditable. La negativa de amparo ahora abre paso al cumplimiento de dicha resolución.
Israel, país donde Roemer tiene vínculos personales y religiosos, ha sido históricamente estricto en conceder extradiciones. Por ello, este paso representa una victoria legal para las víctimas y para el Estado mexicano, que ha insistido en su repatriación bajo un marco de cooperación judicial internacional.
¿Y AHORA QUÉ SIGUE?
Con la resolución del tribunal israelí, se espera que la extradición se lleve a cabo en los próximos días, incluso hoy mismo, según medios locales. Una vez en México, Roemer sería presentado ante un juez de control, y se activarían los procesos penales acumulados en su contra. La Fiscalía ya ha declarado que cuenta con evidencia sólida y testimonios suficientes para sostener los cargos más graves.
La opinión pública, los colectivos feministas y organizaciones de derechos humanos han reaccionado con cautela y esperanza. La expectativa es que el caso no solo sirva para impartir justicia, sino también como ejemplo de cómo los mecanismos internacionales pueden responder. Incluso en casos donde los implicados tienen poder y conexiones.
EL CASO ROEMER, ESPEJO DE UNA ERA
Andrés Roemer se suma a la lista de figuras públicas acusadas de agresión sexual en un contexto global donde el movimiento #MeToo ha replanteado la forma en que se denuncian y persiguen estos delitos. Su posible extradición no solo es relevante por su perfil como exrepresentante de México ante la UNESCO, sino también porque visibiliza la lucha de las mujeres por ser escuchadas y por recibir justicia, aún, cuando el acusado parecía intocable.