África es un continente lejano y cercano a la vez, señala la investigadora Maira Cristina Córdova Aguilar, quien a través de un libro para iluminar indaga en cuál y en dónde está la herencia de este en México. “Si tan sólo miráramos con más detenimiento, la encontraremos: en nuestra cultura, comida, lengua, música, baile y ancestros”, expone la involucrada en el nuevo libro de la serie Ilumíname, impulsada por el artista Francisco Toledo.
Para la investigadora, los africanos que llegaron a la par de los españoles hace cientos de años a la entonces Nueva España, provinieron principalmente de la parte occidental. Aunque en el presente esa tercera raíz de México “ha sido olvidada o invisibilizada en nuestra historia nacional, su importancia y legado es imprescindible para comprender la cultura de México desde la época virreinal”.
Parte de esa historia y las condiciones en que arribaron tales ancestros (de esclavitud –principalmente-, como personas libres o incluso conquistadores) se incluyen en el libro para iluminar, como otros de la serie que acercan diverso temas a la niñez de Oaxaca.
La noche del pasado viernes, el volumen fue presentado en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), en donde Maira Córdova, José Ruiz Cervantes y Hazam Jara compartieron parte del proceso y la intención del libro en que participan editorial Calamus, el Centro de las Artes de San Agustín y la asociación civil Amigos del IAGO y del CFMAB.
El libro tiene como objetivo mostrar el legado de África en México, refirió Maira respecto al libro en que a manera de recorrido rápido se observan los personajes principales de la política, la cultura, el deporte y otras áreas, con raíces africanas.
La idea del libro, señaló, se basa en la iniciativa del artista Francisco Toledo, interesado en desarrollar un material para difundir y hablar sobre la esclavitud y la raíz africana en México.
En ese proceso se fueron seleccionando diversas imágenes para ser parte de este ejemplar, que se inscribe en una colección con cerca de 10 títulos. A diferencia de los que le han precedido, este volumen es el mayor en cuanto a páginas y formato, refiere la investigadora.
Ilumíname. El legado de África en México se adentra en cómo en un primer momento, la población africana llego como trabajadores libres, esclavizados y como conquistadores Asimismo, la manera en que más tarde fue a través del comercio de esclavos.
“Los africanos y sus descendientes no sólo vivieron y residieron en las costas de Nueva España, de hecho, llegaron y habitaron en mayor medida en las ciudades más importantes del virreinato como la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Veracruz, Mérida, Valladolid (Morelia) y Antequera (Oaxaca), de la misma manera que en los centros mineros como Guanajuato y Zacatecas”, señala Maira sobre el libro donde lo mismo se observa a la Mulata de Córdova, al Negrito Poeta, a una máscara de la danza de los diablos, una pareja que baila el son de Artesa, a José María Morelos o a los hermanos Flores Magón.