Como sabemos, el estado de Oaxaca tiene un gran llamativo que hace que sea visitado por gente de todo el planeta, su riqueza cultural e histórica atrapa a los investigadores y a los turistas que buscan sitios interesantes y zonas arqueológicas con historias enigmáticas en donde aún se siente una vibración especial, lo cual muchas veces es motivo de rituales para la sanación y atracción de la suerte.
Para llegar a la zona arqueológica de Dainzú, saliendo de la capital de Oaxaca, hay que tomar la Carretera Panamericana 190 con dirección hacia Mitla, a 20 kilómetros hay una desviación pavimentada hacia el lado derecho que nos conduce a los monumentos. Pero también se puede llegar por transporte público o bien a través de tours que ofrecen las agencias de viajes, este sitio está abierto de 10:00 a 16:00 hrs., de miércoles a domingo.
Los edificios que aquí se encuentran se adaptaron a la topografía y todo el centro monumental parece estar “recargado” en la ladera del cerro. Los conjuntos arquitectónicos consisten en plataformas escalonadas que probablemente tuvieron un uso religioso. Una de ellas, en la parte inferior, alberga un conjunto de relieves que representan en su mayoría a jugadores de pelota y que recuerdan a los existentes en el edificio de Los Danzantes de Monte Albán.

Otros conjuntos consisten en plataformas habitacionales, de uso religioso y juego de pelota, la cronología es de 750 a.C. a 1200 d.C. y la ubicación cronológica principal es en el Preclásico Tardío a Clásico Temprano, 600 a.C. a 300 d. C.
Según los pobladores de San Mateo Macuilxochitl de Artigas Carranza, quienes viven en las faldas del cerro y que fueron retomados por Robert Joel Markens, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en este lugar había un tesoro de monedas de oro y el cerro estaba lleno de agua, dentro del mismo cerro radicaba una gran serpiente emplumada cuyo cuerpo se extiende por un kilómetro de largo que salía de su escondite cada 31 de diciembre, para marcar el fin del año.
Este investigador comenta que “estas creencias están relacionadas a prácticas prehispánicas. La gente de Macuilxochitl es descendiente de los zapotecos prehispánicos y el cerro era el eje político religioso de la gran comunidad de la época de 500 a 800 años después de Cristo”, así mismo destaca que la labor de investigación que él realizó y que publicará en un libro, inició cuando la S.C.T. ampliaba la carretera Panamericana y los residentes de la zona le contaron estas y varias historias más, por lo que el objeto de escribir el libro es preservar esta información para que la conozcan las futuras generaciones oaxaqueñas y el público interesado en la historia.

Salatiel Cruz, un artista de espíritu noble
El maestro Luis Salatiel Cruz Hernández, quien firma solo como Salatiel Cruz nació el 8 de febrero de 1988, en la Capital del Estado, pero ha pasado muchos años de su vida en Santa María Coyotepec, en donde sintió por primera vez la atracción por el arte al ver las obras del artista Erasto León Zurita, ya que en el palacio municipal de ese municipio hay un museo en donde se exhiben acuarelas que fueron pintadas por este artista, lo que le causó gran admiración al saber que alguien pudiera plasmar aspectos de la vida cotidiana, así como retratos y paisajes, por lo que fue ahí donde pensó que algún día, si era persistente, podría llegar a pintar así como ese artista plástico León Zurita.
Cuando era pequeño, para él siempre fue un gusto hacer dibujos, según su percepción, la niñez es cuando tenemos la primera oportunidad de expresar nuestro talento artístico, puesto que aún no conocemos las letras ni los números, por tanto “no hay competencia para el dibujo, podemos expresarnos libremente”, es ahí cuando podemos saber si tenemos un gran gusto por el dibujo, como en su caso, pues desde entonces tenía ese gusto, el cual se fue consolidando con el paso del tiempo y sus estudios.

Salatiel Cruz realizó sus estudios en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Oaxaca e hizo una carrera profesional en Instructoría en Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes UABJO. A partir del 2010 empieza a colaborar al lado del prestigiado Maestro Eddie Martínez, artista con trascendencia internacional.
Su primera exposición “Cosmovisiones”, la realizó en la galería de arte Shinzaburo Takeda y fue en el 2017 cuando inició su participación en el Colectivo Guiexhuuba en La Ruta del Arte con sus técnicas abarcan acrílicos sobre tela y dibujo a lápiz.

Entre sus logros está haber participado en la imagen de la Guelaguetza en el año 2016 plasmando el baile flor de piña en honor a su mamá y de ahí nacen trabajos con temáticas de la mujer oaxaqueña.
Por el momento compartimos las redes sociales de este maestro: Facebook: Salatiel Cruz su Instagram es: salatiel.crz y su Whats App: 9511001459.
Él dice que no hay que poner límites a la imaginación y que siempre pondrá en alto a Oaxaca en donde quiera que él se presente con su obra que logra gracias a las técnicas que perfecciona día a día.
