El cuidado a la salud en los últimos seis años se consolidó como un verdadero lujo para los oaxaqueños; mientras que en el país el conjunto de servicios médicos, aparatos, medicamentos e insumos aumentaron su valor en 33.51% en seis años, en Oaxaca evitar enfermarse, atender un mal, medicarse o llevar puntualmente un tratamiento costó en conjunto 37.04% más entre el primero de diciembre de 2018 a octubre de 2024, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor del Inegi.
En estos seis años, el país y los oaxaqueños debieron enfrentar la pandemia de Covid-19 prácticamente desamparados por el sistema de salud; con la desaparición del Seguro Popular, más de dos millones 792 mil oaxaqueños, más del 65%, adolecen carencia por acceso a los servicios de salud, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Otro dato dramático sobre el cuidado a la salud lo es el costo de la hospitalización en Oaxaca que, solo en este 2024 se ha disparado en 17.30%; si ampliamos el periodo a seis años, a partir de diciembre de 2028 el aumento ha sido de ¡53.01%!; en el país ha sido de 37.32%. A pesar de las limitaciones de la medicina privada, hospitalizarse en Oaxaca es más caro que en otro punto del país.
Te puede interesar: Hasta $15 mil la noche en un hospital privado
Atenderse en la medicina privada, en consultorios o anexos a farmacia hoy es 27.03% más caro que en 2018. La consulta médica o de especialidad que rondaba los 500 o 600 pesos ahora ya puede costar desde 800 hasta los mil 200 pesos, en promedio.
Juan Gutiérrez, una persona con hipertensión arterial y diabetes recuerda que, por ejemplo, una caja de antidiabético, Janumet, con 56 comprimidos, regularmente para el tratamiento de un mes rondaba los 700 u 800 pesos, hoy esa misma presentación cuesta entre mil 597 y los 2 mil 15 pesos, de acuerdo a la farmacia o tienda departamental a la que se acuda. De acuerdo al lugar que se adquiera, los medicamentos pueden tener una diferencia de 25 hasta 30% con apenas algunos metros o kilómetros de diferencia.
El cúmulo de medicamentos, que comprende analgésicos, dermatológicos, cardiovasculares, antidiabéticos, expectorantes, antigripales, para alergias, expectorantes, entre otros, han elevado sus precios 47.53% en seis años, cuando en el resto del país las medicinas aumentaron en promedio 39.55%, con lo cual, los oaxaqueños sumamos fármacos más caros que en el resto del país en 7.98 puntos porcentuales.

Sólo en 2024 el incremento global es de 6.14%, lejos del promedio de 4.69% de inflación registrada en un año. En el resto de México, los medicamentos han subido 4.23%.
La pandemia de Covid-19 disparó la incidencia, frecuencia y agravó males preexistentes, es el caso de la hipertensión arterial; los fármacos para tratamientos cardiovasculares, en su conjunto, han elevado sus precios en 27.34% en seis años, de manera conservadora.
- La carestía
- 37.04% se elevó el costo de llevar un tratamiento médico en Oaxaca, con AMLO
- 53.01% ha aumentado el costo de la hospitalización en Oaxaca en 6 años
- 17.30% se ha disparado el costo de la hospitalización en lo que va de 2024
- 27.03% subió el costo de los servicios en consultorios o anexos a farmacia
De acuerdo con un portal especializado en medicamentos, el Losartán es un compuesto utilizado para tratar la hipertensión arterial, y ha sido otro de los medicamentos genéricos más vendidos en México en los últimos años. En 2020, se vendieron más de 157 millones de unidades de Losartán genérico. Hoy una caja con 60 tabletas ronda los 119 y los 140 pesos, hace seis años rondaba entre los 28 y 40 pesos.
La fallida estrategia federal en materia de salud pasó de 621 mil oaxaqueños sin cobertura de salud en 2016 a casi 2 millones 800 mil que debieron atenderse en la medicina privada o buscar alternativas, sobre todo durante la pandemia.

Quienes requirieron lentes, aparatos médicos o prótesis, en promedio ahora pagan 30.31% más por esos aparatos que en 2018, los instrumentos se encarecieron, en el mismo periodo 25.94% en el resto del país; aquí, otra vez, se paga más.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023, el año previo, 2022, las ventas totales de la industria farmacéutica alcanzaron los 536 mil 530 millones de pesos, lo que significó un aumento de 6.0 % con respecto a 2021. De 2019 a 2020, el crecimiento fue de 11.9 por ciento. Esa cifra es más de 5 veces el prepuesto anual del gobierno de Oaxaca, incluidos fondos y apoyos federales.
El documento indica que La especialidad de medicamentos de uso humano reportó 70.5% de las ventas totales en 2021, año con más ventas para esta especialidad. Recordemos que justo en ese periodo se vivía la etapa más crítica de la pandemia de Covid-19 en Oaxaca, México y el mundo.