La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día( TIIE) , ubicándola en un nivel de 9.00%, con efectos a partir del 28 de marzo de 2025.
Contexto global y nacional
Las perspectivas de crecimiento para la actividad económica global se revisaron a la baja, incluyendo las de la economía estadounidense. Estos ajustes respondieron, en parte, a diversos anuncios sobre la imposición de aranceles. A inicios de 2025, la inflación mostró un desempeño mixto entre las principales economías avanzadas. En su última decisión, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Adicionalmente, las tasas de interés gubernamentales mostraron un desempeño diferenciado por región, mientras que el dólar estadounidense se deprecó.
Los riesgos globales continúan acentuándose, destacando el escalamiento de tensiones comerciales y el agravamiento de conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros.
Situación económica en México
Desde la pasada decisión de política monetaria, las tasas de interés de valores gubernamentales en México registraron disminuciones en todos sus plazos. El peso mexicano mostró cierta apreciación, aunque operó en un rango amplio. Se prevé que en el primer trimestre de 2025, la actividad económica nacional nuevamente exhiba debilidad debido al entorno de incertidumbre y tensiones comerciales, lo que representa importantes riesgos a la baja.
Inflación y pronósticos
La inflación general se ubicó en 3.67% en la primera quincena de marzo, alcanzando niveles no observados desde principios de 2021. La inflación subyacente se situó en 3.56%, ligeramente por debajo de su valor promedio entre 2003 y 2019, cuando se estableció la meta permanente de 3%.
Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron, mientras que las de mayor plazo permanecieron relativamente estables por encima de la meta. Se mantiene el pronóstico de que la inflación general convergerá a la meta del 3% en el tercer trimestre de 2026.
Los riesgos inflacionarios persisten, con factores al alza como una posible depreciación cambiaria, disrupciones derivadas de conflictos geopolíticos, persistencia de la inflación subyacente y presiones de costos. En contraste, a la baja podría influir una actividad económica menor a la anticipada y un traspaso de presiones de costos inferior al esperado.
Decisión de política monetaria
La Junta de Gobierno consideró que el proceso desinflacionario ha continuado avanzando y reafirmó su compromiso de llevar la inflación a la meta del 3%. Tomó en cuenta que niveles de la tasa de referencia menores a los impuestos por los choques globales son consistentes con los desafíos actuales.
En consecuencia, la Junta de Gobierno, con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad reducir en 50 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un nivel de 9.00%. Además, se estima que podrían continuar los ajustes en la postura monetaria, dependiendo de la evolución del entorno inflacionario y económico.
El Banco de México reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de consolidar un entorno de inflación baja y estable, ajustando la política monetaria conforme lo requiera la situación económica y financiera del país.