PIB se recupera y llega a niveles prepandemia
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Economía

PIB se recupera y llega a niveles prepandemia

La economía mexicana acumula cuatro trimestres en expansión, pero perdió dinamismo


PIB se recupera y llega a niveles prepandemia | El Imparcial de Oaxaca
Analistas destacaron el desempeño de la actividad económica en el tercer trimestre. (Cuartoscuro)

La economía mexicana perdió dinamismo en el tercer trimestre de este año, al avanzar 0.89 por ciento, la cifra más baja en un año, pero ya alcanzó los niveles previos a la pandemia, principalmente por la recuperación en la actividad comercial y en la industria manufacturera.

El Producto Interno Bruto (PIB) registró en el tercer trimestre un aumento de 0.28 por ciento, con respecto al cuarto trimestre del 2019, según datos del Inegi.

Los servicios mostraron una baja de 0.04 por ciento, mientras que la industria y las actividades agropecuarias reportaron alzas de 0.32 por ciento y 7.60 por ciento, respectivamente. Destacó la recuperación de 10.56 por ciento en el comercio al por mayor, de 10.59 por ciento en el comercio al por menor, y de 7.14 por ciento en las manufacturas.

Sorprende crecimiento

Analistas destacaron el desempeño de la actividad económica en el tercer trimestre, ante la actual coyuntura mundial, pero advirtieron que está perdiendo dinamismo y apunta a un bajo crecimiento para 2023.

Según el informe del Inegi, el principal motor del crecimiento durante el tercer trimestre fue el sector servicios, que avanzó 1.1 por ciento, a tasa trimestral, en las cifras ajustadas por estacionalidad, mientras que la industria creció 0.6 por ciento y las actividades primarias 2.0 por ciento.

Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis de Vector Casa de Bolsa señaló que los datos de crecimiento económico durante el tercer trimestre fueron positivos y resultaron sorpresivos desde las cifras de agosto.

“En general, la recuperación de la economía provino del sector consumo, esparcimiento, manufactura y servicios profesionales. En el cuarto trimestre del año la economía gozará del impulso generado recientemente, pero manteniendo un balance de riesgos a la baja”, indicó

“Es sorprendente el crecimiento de la actividad económica en medio de un contexto internacional que es bastante complejo y con un panorama muy retador”, dijo a El Financiero Bloomberg, Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam.

“En la narrativa de las últimas semanas, es que indudablemente vamos a estar frente a un panorama de desaceleración, que en el caso de la economía mexicana no se ha cristalizado y por el contrario, hemos visto cómo durante cuatro trimestres consecutivos ha crecido de manera acelerada”, agregó.

“El año pasado había sectores que no estaban operando en su plena capacidad debido a las medidas de confinamiento por los contagios de Covid-19 que afectaron a sectores como el comercio, servicios, las exportaciones y manufacturas, principalmente, y en el 2022 la reapertura económica impulsó la recuperación de estos segmentos”, dijo, por su parte, Gerardo Copca, director de análisis MetAnálisis.

Agregó que entre otros factores que apoyaron la mejoría en la economía fueron un mejor flujo en las cadenas de suministro, la campaña de vacunación y el consumo.

Los rezagados

Copca señaló que aún hay sectores que no hay conseguido recobrar los niveles antes de la pandemia. “Seguimos viendo actividades económicas que les ha costado mucho su reactivación, por ejemplo, el caso de la construcción debido a la falta de inversión en el país, lo que la ha mermado de manera importante”.

Los datos del Inegi muestran que el sector con mayor rezago, con respecto a los niveles previos a la pandemia, es el de servicios de apoyo a negocios, con 71.1 por ciento, lo que se explica básicamente a la contracción en los servicios de outsourcing.

Le siguen la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final con 21.06 por ciento, seguido por la construcción con 7.73 por ciento.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------