La antimateria se rinde a la gravedad: un gran paso en CERN avala la teoría de Einstein
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Ciencia

La antimateria se rinde a la gravedad: un gran paso en CERN avala la teoría de Einstein

Cayendo como átomos ordinarios: Un experimento en CERN demuestra que la antimateria está sujeta a la gravedad de la misma manera que la materia.


La antimateria se rinde a la gravedad: un gran paso en CERN avala la teoría de Einstein | El Imparcial de Oaxaca

Según un anuncio revelador del laboratorio de física europeo CERN el pasado miércoles, las partículas de antimateria se ven influenciadas por la gravedad de manera similar a la materia convencional. En una observación sin precedentes, estas partículas misteriosas, contrapartes de la materia que conocemos, caen hacia la Tierra.

Este hallazgo crucial, fruto de treinta años de investigación en el CERN, coincide con lo que la teoría de la relatividad de Einstein de 1915 había previsto. Este experimento desecha la audaz hipótesis de que la gravedad podría repeler la antimateria hacia arriba, una propuesta que hubiera revolucionado nuestra comprensión del cosmos.

El universo que conocemos es un reflejo de un enigma: aunque se cree que el Big Bang generó cantidades equivalentes de materia y antimateria, esta última es prácticamente inexistente en el universo conocido. Jeffrey Hangst, líder del experimento y miembro del equipo ALPHA en CERN, planteó una perspectiva alarmante: “Falta la mitad del universo”.

El principal desafío de esta investigación fue manipular la antimateria, un elemento que tiende a aniquilarse al entrar en contacto con la materia debido a sus cargas opuestas. No obstante, en 1996, los científicos del CERN lograron producir átomos de antihidrógeno, un avance que permitió el desarrollo del experimento actual.

Dentro de una “trampa magnética” llamada ALPHA-g, se liberaron átomos de antihidrógeno, monitorizando su comportamiento en presencia de la gravedad. El resultado fue claro: aproximadamente el 80% de la antimateria se movió hacia la parte inferior, al igual que lo harían los átomos de hidrógeno ordinario. Esta evidencia fue publicada en la prestigiosa revista Nature.

Si bien este descubrimiento es monumental, aún existen misterios que rodean a la antimateria. Hangst y su equipo están decididos a determinar si la antimateria se comporta exactamente igual que la materia ordinaria en otros aspectos. Además, Marco Gersabeck, un colega físico del CERN, enfatizó que estamos en “el comienzo de una era” de mediciones más precisas.

En un intento por descifrar más sobre la antimateria, el CERN está utilizando el Gran Colisionador de Hadrones para investigar partículas inusuales conocidas como quarks de belleza, mientras que en el espacio, la Estación Espacial Internacional busca detectar antimateria en los rayos cósmicos.

Sin embargo, la predominancia de la materia sobre la antimateria en el universo sigue siendo uno de los misterios más grandes de la física moderna. Como subrayó el físico Harry Cliff, el hecho de que existamos sugiere que hay aspectos fundamentales del universo que aún desconocemos.

 

--------------------------------------
---------------------------------------