Las historias de tres mujeres ayuuk que han sufrido de violencia obstétrica en hospitales y que a raíz de eso decidieron volver a la partería tradicional de su natal Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, son uno de los temas de la segunda temporada del podcast Periodismo de lo Posible. Este martes, en la página de la iniciativa, se estrenará el segundo episodio de la temporada, titulado “Kaxë’ëjkën. Parir al calor del hogar y del territorio”, que desarrollaron las activistas Esther Martínez y Lilia Heber, de la Organización Mujeres Poj Kaa.
Con esta producción, las también integrantes de una organización que ha trabajado la sanación y cuidados desde la cosmovisión ayuuk, abordan la importancia de la partería tradicional y cómo las políticas públicas de los gobiernos han afectado los derechos de las mujeres indígenas.
“Este episodio nace de la necesidad de compartir, de crear conciencia sobre las problemáticas y violencias que atravesamos las mujeres cuando estamos en proceso de embarazo, parto y posparto”, cuenta Lilia Heber, una de las realizadoras del episodio.
De acuerdo con Lilia, en los centros y hospitales no hay una visión de interculturalidad y que eso se narra en el caso de Serafina. Ella “pide que le entreguen la placenta porque es parte de un proceso, se hace un ritual de siembra de la placenta, del ombligo del recién nacido, y no se la entregan”.
Con experiencias como esta, Lilia señala que uno de los objetivos del episodio es denunciar este tipo de violencias, pero también motivar a las mujeres a que volteen a mirar sus cuerpos, sus territorios y la importancia de perder el miedo. Pero también para volver a creer en la capacidad de sus cuerpos para generar vida “y que si una mujer decide parir en casa lo puede hacer, con el acompañamiento o no de parteras”.
En el proceso de investigación y antes de este podcast, explica que ya sus ancestras tenían una conexión especial con sus cuerpos, quizá porque no había hospitales, pero también “porque el cuerpo es sabio y sabe lo que tiene que hacer en el momento justo”.
“Nosotras hemos perdido está conexión con nuestro propio cuerpo y como mujeres jóvenes delegamos estas decisiones a los médicos”, apunta.
Este episodio trata de eso, que en Tlahuitoltepec el parto era una tradición que se practicaba en armonía con el territorio y con la espiritualidad, pero con la llegada de la medicina occidental y las políticas públicas de salud las mujeres han sido presionadas a renunciar a sus partos en casa y a las parteras a renunciar a su trabajo de sabias y sanadoras.
Esther Martínez, otra de las realizadoras del episodio, comenta que a las historias de las tres mujeres se suma la de la partera Virginia, que acompañó a estas tres mujeres en su segundo parto.
Para Esther, conocer estas experiencias la ha llevado a reflexionar más sobre qué decisiones tomar si en un futuro quiere tener un parto en casa. También a reflexionar sobre la violencia obstétrica y cómo las mujeres no tienen acceso a los derechos reproductivos que deberían cumplirse en los sistemas de salud.
“A nivel comunitario tampoco existe acceso a esa información desde nuestras lenguas, nuestras familias o escuelas. No nos dan información sobre cómo ejercer esos derechos”, agrega.
La segunda temporada del podcast comenzó el pasado 25 de marzo y este 8 de abril se estrena el segundo episodio realizado por la organización Mujeres Poj Kaa. Esta es una de las ocho historias que se entrelazan por la defensa de la vida ante la destrucción en comunidades de Ciudad de México, Monterrey, Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Querétaro y Yucatán. El podcast Periodismo de lo Posible es impulsado por las organizaciones Quinto Elemento, La Sandía Digital, Ojo de Agua Comunicación y Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad.