La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo el “Recital de Poesía en Lenguas Originarias” con un lleno total en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, la cual abrió sus puertas por primera vez a la literatura escrita en lengua indígena. El evento se llevó a cabo el pasado sábado 15 de marzo, en el marco del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas y de 2025, Años de la Mujer Indígena.
Las diez creadoras, quienes participaron con la lectura de tres poemas de su autoría cada una, son: la narradora, poeta y dramaturga Ruperta Bautista (tsotsil-Chiapas); la cronista y poeta Emilia Buitimea (mayo-Sonora); la poeta y traductora Rubí Huerta (purépecha-Michoacán); la poeta y narradora Ateri Miyawatl (náhuatl-Guerrero); la poeta, intérprete y traductora Rosario Patricio (mixe-Oaxaca); la poeta y traductora Juana Karen Peñate (ch´ol-Chiapas); la poeta, narradora oral y traductora Celerina Patricia Sánchez (mixteco-Oaxaca); la escritora y productora de radio Mikeas Sánchez (zoque-Chiapas); la poeta y editora Sasil Sánchez (maya-Yucatán) y la poeta Natalia Toledo (zapoteco-Oaxaca).
Asimismo, se realizó la presentación musical de la soprano María Reyna, acompañada por el pianista Joaquín Garzón Rivera y el violinista Rodrigo Garzón Avedaño, quienes interpretaron Canto a la Raíz, Un Segundo y La Llorona, en lengua mixe y en español.
En las palabras de bienvenida, y a nombre de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, expresó que desde estas instituciones se reconoce la diversidad de pensamientos, lenguas y formas de hacer literatura y arte, así como el papel que ocupan las mujeres en el arte y la cultura.