Una larga hebra se despide del Museo de las Culturas de Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Arte y Cultura

Una larga hebra se despide del Museo de las Culturas de Oaxaca

Rescata la tradición del bordado, vida cotidiana y cosmovisión ancestral de las comunidades mayas de Yucatán


Foto: INAH // La exhibición permanecerá en el citado recinto hasta el domingo 23 de junio de 2024.
Foto: INAH // La exhibición permanecerá en el citado recinto hasta el domingo 23 de junio de 2024.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo, invita al público a las actividades que se realizarán en el marco del cierre de la exposición Una larga hebra. Jump’éel chowak kúuch.

Esta muestra, la cual rescata la tradición del bordado, la vida cotidiana y la cosmovisión ancestral en las comunidades mayas de Yucatán, es resultado de más de tres años de estancia y convivencia de la artista del bordado, Elena Martínez Bolio, con mujeres de la comunidad yucateca de Xocén.

La exhibición permanecerá en el citado recinto hasta el domingo 23 de junio de 2024, para cerrar así su exitosa itinerancia en la Red de Museos del INAH.

En 2021, el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, en Mérida, fue la primera sede de la instalación, la cual al siguiente año se trasladó al Museo de El Carmen, en la Ciudad de México, y después al septentrión del país, en el Museo Regional de Sonora.

Luego de esa larga itinerancia, la exhibición llegó al Museo de las Culturas de Oaxaca, en septiembre de 2023, donde hasta la fecha ha logrado una notable recepción, con más de 128 mil visitas registradas.

En Una larga hebra, el público puede apreciar el viaje íntimo de la artista, quien, a través de un proceso de investigación y labor creativa de carácter colectivo, proporciona en cada obra una mirada a la tradición, la innovación textil y la transformación del arte-objeto.

Los temas que aborda son la femineidad y la masculinidad en sus diferentes aspectos, la maternidad, la historia, la tradición, la labor creativa y las incertidumbres en torno al arte textil.

De manera paralela, cada pieza da voz y visibiliza la violencia de género, para dar cauce a la reflexión individual y colectiva. También, mediante la sutileza del hilo y la aguja expone la esperanza y la alegría de los personajes retratados y sus complejas historias de vida.

La muestra se divide en cinco módulos temáticos: Torcer juntas la hebra, Sábanas parlantes, El pudor de lo íntimo, Identidad dactilar y Sueños y pesadillas.

Cabe destacar que, a fin de complementar el cierre de la exposición, se realizarán charlas y recorridos guiados, del 21 al 23 de junio de 2024, en los que participarán la maestra Elena Martínez Bolio; el curador y director del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Bernardo Sarvide Primo, y la gestora cultural de la CNMyE, Hildegard Rohde Aznar. La entrada para estas actividades estará incluida en el boleto de ingreso al recinto.

El Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo, se ubica en la 1a. cerrada de Macedonio Alcalá s/n, esquina Adolfo Gurrión, Centro, Oaxaca.

Para conocer más sobre esta y otras exposiciones, así como de las demás actividades del museo y del Centro INAH Oaxaca, se recomienda seguir las redes sociales de dichas instancias en Facebook y X Corp.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------