Ixcateco, una lengua “dormida” a documentar
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Ixcateco, una lengua “dormida” a documentar

Basada en el programa que surgió en Nueva Zelanda, la Seculta puso en marcha Nidos de Lenguas; buscan revitalizar idiomas originarios


Con la muerte de don Pedro Salazar el 4 de enero, quedan menos de 10 hablantes de ixcateco
Con la muerte de don Pedro Salazar el 4 de enero, quedan menos de 10 hablantes de ixcateco

Con menos de 10 hablantes, la mayoría de ellos personas de la tercera edad, la lengua ixcateca prácticamente ha desaparecido en Santa María Ixcatlán, el único o de los pocos pueblos donde se tiene registro de este idioma. Y en donde el total de sus habitantes eran 461 en 2020 (INEGI).

La muerte de don Pedro Salazar el 4 de enero, a sus 92 años de edad, estremeció a la comunidad lingüística y reafirmó lo ya reconocido por las autoridades federales y estatales sobre las 68 lenguas originarias del país: todas están en riesgo, pero unas con un alto grado, como el ixcateco y el chocholteco.

Pese a este panorama desolador, en el que explica que fueron las políticas del estado mexicano las que desplazaron a los idiomas originarios, Víctor Vásquez Castillejos (Víctor Cata) considera que “las lenguas no mueren, sólo duermen”. Pero para despertarlas “se necesita de nuevas políticas lingüísticas, de hacer una buena documentación lingüística”.

 

Hay esperanza

 

¿Hay esperanzas de que el ixcateco se vuelva a hablar? “Siguiendo la experiencia de los (indígenas) chumash, sí”, responde el secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca, quien detalla que para ello se creará un archivo sonoro en el que se documenten el vocabulario, imágenes y audios sobre esta lengua, el cual se pondrá “a disposición de la comunidad”.

El también lingüista toma como ejemplo a los chumash, indígenas que habitan en la ahora California, Estados Unidos. “Ellos están reaprendiendo su idioma a partir de visitar los archivos sonoros que están en el Museo de Historia Natural en Washington”.

Desde 2010, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han clasificado al ixcateco o xwja (uno de los idiomas de la familia oto-mangue) como uno con alto riesgo de extinción o desaparición, de entre los 16 originarios que se hablan en Oaxaca. En el país, son 21 los idiomas con alto riesgo, de entre las 68 existentes.

Cata explica que todas las lenguas originarias tienen algún grado de riesgo y que de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la mitad de las existentes en Oaxaca desaparecerán en 100 años. Pero con el ixcateco lo que urge es “trabajar en la documentación”. En los pueblos donde aún hay un mayor número de hablantes, dice, es necesario trabajar en talleres permanentes de lengua y pensamiento y en nidos de lenguas, dos de los proyectos de la secretaría para la preservación de las lenguas originarias.

Las comunidades renunciaron a sus lenguas no como una medida de libertad sino como una de hostigamiento”, apunta Cata, quien afirma que es necesario “revertir todo este proceso” de casi 200 años, desde la fundación de México como una nación, y en el que las políticas lingüísticas se enfocaron en el monolingüismo para poner en primer lugar al español sobre las demás lenguas. Aunque sabe que un sexenio es insuficiente para revertirlo.

 

Programas para revitalizar las lenguas

 

Para la revitalización de las lenguas originarias, detalla que se contemplan varios programas: Nidos de Lenguas, Paisajes Lingüísticos, Huella y Memoria, Talleres de lenguas y pensamiento indígena, Profesionalización de Intérpretes y Traductores, Derechos Lingüísticos y Caravanas Culturales.

Los Nidos de Lenguas se basan en un programa similar surgido en Nueva Zelanda y que se ha aplicado en el estado con los mixtecos y huaves. Con algunas modificaciones, el programa piloto busca que las casas funcionen como lugares de transmisión de estas lenguas.

Para esto se seleccionarán 10 familias en cada comunidad, en donde la lengua originaria ya no sea la habitual, con el fin de que los abuelos y abuelas la transmitan a sus nietos. Este proceso, que se estima durará al menos dos años, será bajo el acompañamiento de lingüistas y antropólogos.

Otro, que ya se inició en 11 municipios del Istmo, es el de los talleres permanentes de lengua y pensamiento indígena, y que abarca cinco culturas: la huave (en San Dionisio del Mar), el zoque (Santa María Chimalapa), mixe (San Juan Guichicovi), zapoteco (en siete pueblos como Comitancillo, Ixhuatán y Unión Hidalgo) y chontal (en Santiago Astata).

A la par de ello, explica que ya se trabaja en la revitalización de una variante de zapoteco de San Felipe Tejalápam, con dos adultos mayores de 90 años (don Simeón y don Fermín).

Datos del INEGI (2020) señalan que las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena son: Oaxaca (31.2 %), Chiapas (28.2 %), Yucatán (23.7 %) y Guerrero (15.5 %), mismas que acumulan 50.5 % del total de hablantes de lengua indígena en el país.

La Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos detalla que en la entidad el 69% de la población se adscribe indígenas, pero únicamente el 31% habla una lengua indígena.

 

SOBRE EL PROGRAMA

 

Los Nidos de Lenguas se basan en un programa similar surgido en Nueva Zelanda, y que se ha aplicado en el estado con los mixtecos y huaves. Con algunas modificaciones, el programa busca que las casas funcionen como lugares de transmisión de estas lenguas.

Para esto se seleccionarán 10 familias en cada comunidad, en donde la lengua originaria ya no sea la habitual, con el fin de que los abuelos y abuelas la transmitan a sus nietos. Este proceso, que se estima durará al menos dos años, será bajo el acompañamiento de lingüistas y antropólogos.


aa

 

Relacionadas: