Un relato k’iche’
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Un relato k’iche’

El libro de origen maya k’iche’ ha sido traducido y editado en Europa, Asia y América.


Un relato k’iche’ | El Imparcial de Oaxaca

Desde que el abad francés Charles Étinne Brasseur de Bourburg sustrajo de Guatemala la copia del Popol Vuh realizada en el siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, el libro de origen maya k’iche’ ha sido traducido y editado en Europa, Asia y América. La copia sirvió para la edición de París de 1861, considerada la primera en su género, y luego de recorrer varias imprentas en distintos países europeos terminó en Estados Unidos de América, en la Biblioteca Newberry de Chicago, en donde se mantiene resguardada hasta la fecha.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) editó por última vez el Popol Vuh en 2017 en la serie juvenil Helena de la Colección XocNa. El valor de esta edición reside en que se trata de una nueva traducción directa del k’iche’ al español realizada por la especialista italiana Michela Craveri. Esta versión fue publicada por primera vez en 2013 por el Centro de Estudios Mayas sin ilustraciones y con un aparato crítico de más de 4 mil notas lingüísticas; aunque se respetó el criterio gráfico por la conveniencia métrica del arte verbal original, para la nueva edición se decidió prescindir de las referencias a los folios del manuscrito y del análisis filológico, retórico y poético, presentando como resultado una versión divulgativa de gran calidad. La diferencia más destacable de esta edición respeto a la famosa traducción del estudioso guatemalteco Adrián Recinos, acogida por el Fondo de Cultura Económica en su Colección Popular, es la representación impresa de la estructura poética k’iche’ que, entre otras cosas, auxilia al momento de imaginar la cadencia y el ritmo de la lengua original.

En el ámbito de las ediciones ilustradas, el Popol Vuh que publicó en 2017 la UNAM, una colaboración del dibujante Moisés Aguirre y Mercedes Flores, no es único ni mucho menos pionero. Existen numerosas ediciones de esta naturaleza: entre ellas, sobresalen la que incluye dibujos realizados por Luis Garay (Ed. Artes de México) y la que comprende el trabajo de Paloma Valdivia (Ed. Amanuta), un libro infantil inspirado en iconografía de la cultura maya precolombina.

El Popol Vuh comienza describiendo una visión anterior a la creación del tiempo y del espacio donde sólo hay silencio y oscuridad y, por lo tanto, las normas biológicas aún no están establecidas. Los dioses —sabios “pensadores en sus esencias”— crean la tierra y el cielo, las plantas y los animales y, ensayando con materia orgánica, también crean a los primeros humanos. De lodo son sus cuerpos y, pese a que tienen una forma rudimentaria de habla, carecen de la facultad de pensar por lo que son destruidos por sus creadores; más tarde, es utilizada la madera para labrarlos, pero su falta de corazón y sentido de lo divino también los hace imperfectos. En un intento definitivo, los dioses hacen al humano de maíz, de donde se desprende el relato genealógico de la dinastía del pueblo k’iche’ y de otros pueblos mayas. El mitológico y el histórico forman un solo tiempo continuum: la astucia de Junajpu e Xb’alanke convive con la llegada de Pedro de Alvarado, Tonatiuh, y el fin del mundo tal y como los antiguos mayas lo concebían.

Muchas marcas, como las constantes repeticiones de nombres e ideas, han llevado a pensar a los mayistas que los relatos que componen el Popol Vuh fueron hechos para ser narrados en colectividad —de hecho, la traducción más aceptada de Popol Vuh es precisamente Libro de la comunidad—. Se dice que ya traducido al español se pierde gran parte del ritmo y destello narrativo del texto k’iche’; sin embargo, gracias al proyecto Voz Viva de la UNAM, existe la posibilidad de escuchar una parte del Popol Vuh, así como del Chilam Balam, en su lengua original en las voces de René Acuña y Moisés Romero, ambas pueden oírse en el sitio web: www.palabravirtual.com.