Desalojos de viviendas, criminalización de activistas y opositores al Corredor Interoceánico, daños al medio ambiente; golpe a recursos hídricos, flora y fauna comprometida, expropiaciones irregulares, aumento de la delincuencia e inseguridad, control de la Armada de México en la zona y una tierra herida, es lo que muestra la cadena France 24 en un reportaje realizado en el Istmo de Tehuantepec sobre el saldo de daños dejados en Oaxaca por el proyecto.
En una visita realizada por diferentes puntos en el Istmo como Salina Cruz, Mogoñé Viejo, Ciudad Ixtepec, la televisora francesa recogió testimonios de los oaxaqueños afectados y desencantados con el proyecto. En Rincón Viejo, ante la necesidad de ampliación de la vía férrea, los responsables del Corredor Interoceánico ofrecen una indemnización de 36 mil pesos por expropiar hogares de los lugareños.
En entrevista. Ana Bertha Ricárdez explica que algunos vecinos han aceptado y, en cuanto han firmado, es destruida su casa tras la promesa de ser reubicados “hasta la fecha, a mi vecina no le han entregado su casa”, indica a la periodista de la cadena francesa que se hace eco de la versión oficial, “para el proyecto, cientos de casas estorban”.
Campesinos, ganaderos dan cuenta de que el proyecto del Corredor Interoceánico implica la contaminación de agua, aire y suelo, flora y fauna. Los habitantes explican a la empresa europea que el ganado se muere porque ahora bebe aguas negras de un jagüey ya contaminado.
“Aquí había decenas de árboles de 5 o 10 años y, cuando colocaron y ampliaron la vía, entró la máquina y los tiró todos, sin explicación alguna”, indica un lugareño mientras muestra la cámara piedras ennegrecidas y agua contaminada. “Ha desaparecido el mapache, el jaguar, el venado y es elevada la deforestación”, subrayan
El reportaje recuerda que los habitantes, las comunidades deben ser objeto de una consulta libre e informada en torno a los proyectos, de acuerdo a la Constitución, ello no ha sucedido. “no sabemos cómo viene el proyecto, carecemos de información sobre qué más se hará”, indican campesinos oaxaqueños.
Pero no solo eso, en Mogoñé Viejo se realizó una protesta pacífica, pero la policía llegó para desalojar a los inconformes; ahora, al menos 25 personas han sido denunciadas penalmente como a Juana, de acuerdo al video, a quien el gobierno exige un millón 500 mil dólares de indemnización por los presuntos daños.
“En los 12 Polos de desarrollo reina la opacidad”, se escucha decir a una voz en off que acompaña las narraciones y opiniones de los oaxaqueños entrevistados.
El reportaje realizado en el Istmo de Tehuantepec es parte de un paquete de videos filmados en torno al medio ambiente en todo el mundo. De acuerdo a la página de información, “France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes”.
France 24 cuenta con 101,7 millones de telespectadores medidos cada semana (media de 2022) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona”.
Los gobiernos estatal y federal han exaltado la edificación de una planta de hidrógeno verde en Ciudad Ixtepec, Rodolfo González, integrante del Comisariado Ejidal saliente, explica que fueron expropiadas en 2023 alrededor de 412 hectáreas para la planta de hidrógeno verde. “suena muy bonito que van a traer agua del mar para trabajar, pero van a necesitar agua dulce para la planta, para las personas y ¿de dónde la van a obtener? Del subsuelo”, reponde.
También la pesca prácticamente ha desaparecido con la construcción del rompe olas en Salina Cruz; “la construcción modificó las corrientes marinas, hay camarón y pescado, pero ya no se puede pescar” señaló Heriberto, que ahora se erige como “ex pescador”. Además, “ya ni los lancheros pueden entrar a pescar ahí porque los corre la armada de México”
Tampoco llegó el prometido auge labora, “todas las empresas que llegaron para la construcción del Corredor traían su personal”. Lesvía Villalobos da cuenta de otro gran problema: la inseguridad, la delincuencia “ya no se está seguro, han crecido los delitos”, indica la activista en derechos humanos.
El istmo de Tehuantepec “es un territorio herido, el paso de las vías del tren ha dejado un territorio herido y daños irreversibles en la región, indica France 24.