En los últimos cinco años Oaxaca muestra un ascenso en casos nuevos de depresión, sobre todo en la población femenina, de acuerdo a los registros de atención en los distintos centros y clínicas de salud.
A unos días de concluir este 2024, la entidad reportó un acumulado de 2 mil 303 atenciones por depresión, de los cuales, mil 537 fueron en mujeres y 766 en hombres, con distribución en las diferentes jurisdicciones sanitarias.
Este número en el presente año es superior a las notificaciones de 2023 en el mismo periodo con 2 mil 153. También rebasa la totalidad de 2022 con 2 mil 176 y de 2021 con mil 244, así como de 2020 con mil 049 y 2019 con mil 702.
De acuerdo al sector salud, son las mujeres las que más acuden a solicitar atención médica por depresión en las unidades médicas, ante diferencia de los hombres que se resisten a hacerlo por diferentes creencias y motivos.
La Organización Panamericana de la Salud señala que la depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.
“Algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la depresión es el resultado de la influencia de varios genes que actúan junto con factores ambientales y otros factores de riesgo”.
La Organización destacó que algunos tipos de depresión tienden a darse en familias, pero también puede ocurrir en personas sin antecedentes familiares de esta enfermedad.
“No todas las personas con enfermedades depresivas experimentan los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia y duración de los síntomas varían dependiendo de la persona y su enfermedad en particular”, expuso el organismo, luego de señalar que entre los principales síntomas son la pérdida de energía; los cambios en el apetito; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; pensamientos de autolesión o suicidio.