En noviembre, el cielo estará muy inquieto. Cada día, podremos ver una postal única y diferente, y sin duda, la más importante será la del viernes 19 de noviembre.
Esa noche ocurrirá el eclipse parcial de Luna, que podrá verse desde todos los rincones de la República Mexicana. Según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el evento durará seis horas y dos minutos. En ese tiempo, el satélite terrestre cruzará la sombra de nuestro planeta, que se divide en dos partes: la penumbra, más tenue y amplia, y la umbra, que es más pequeña y oscura.
En un eclipse parcial, primero la esfera perlada atraviesa la penumbra y después, una parte del disco entra en la umbra, que es el área más oscura de la sombra terrestre. Cuando esto sucede, un fragmento de la Luna se oscurece, como si la hubieran mordido.
De acuerdo al INAOE, el viernes 19 de noviembre, el espectáculo comenzará en los primeros minutos de la madrugada, a las 00:02, y concluirá a las 06:04 horas, tiempo del centro de México. El máximo ocurrirá a las 03:03, que es precisamente el momento en que el satélite se adentra parcialmente en la umbra: “En ese instante, un 97% del disco lunar será cubierto por la sombra de la Tierra”, explicó el organismo.
En 2021, la suerte no jugó a nuestro favor con los eclipses. En México, no pudimos ver el “anillo de fuego” del 10 de junio; tampoco podremos observar el eclipse total de Sol que habrá el 4 de diciembre, y aunque el eclipse total de Luna del pasado 26 de mayo sí podía avistarse desde la República, las nubes se convirtieron en el peor enemigo de los observadores y taparon todo el evento, de principio a fin.
Así, noviembre nos regalará una oportunidad para quitarnos la astilla y ver un nuevo eclipse de Luna. Pero además, el mes nos traerá otros fenómenos fascinantes.
En la madrugada del miércoles 3 de noviembre cruzará el cielo el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, descubierto en 1969 por el científico soviético Klim Ivánovich Churiúmov. Se verá entre las 00:11 y las 05:40 de la madrugada, en dirección a la constelación de Géminis.
Solo un día después, el jueves 4 de noviembre, podremos ver a Urano en oposición. El séptimo planeta del sistema solar estará en perigeo, es decir, en su distancia mínima con la Tierra, por lo que será posible contemplarlo a simple vista en cielos muy oscuros y despejados.
Tampoco faltarán en noviembre lluvias de estrellas. Tendremos tres: dos de baja intensidad y una tercera muy activa. Primero llegarán el 5 de noviembre las Táuridas del Sur. Esa noche se esperan hasta cinco meteoros por hora, que aparecerán en dirección a la constelación de Tauro. Después, llegarán sus hermanas, las Táuridas del Norte, que dejarán durante su pico máximo unas cinco estrellas fugaces por hora. Por último, el 17 de noviembre cruzarán el firmamento las Leónidas, con unos 20 meteoros por hora.
Este mes también tendremos numerosas conjunciones planetarias y podrán observarse los cúmulos abiertos de Las Pléyades, Las Híades, y el planeta enano Ceres. Te dejamos a continuación el calendario completo para que no te pierdas ningún evento.
EVENTOS ASTRONÓMICOS DE NOVIEMBRE
– 3 de noviembre: el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko podrá observarse entre las 00:11 y las 05:40 horas.
– 3 de noviembre: conjunción de la Luna y Mercurio.
– 4 de noviembre: Urano será visible a simple vista en cielos muy oscuros.
– 5 de noviembre: lluvia de meteoros Táuridas del Sur.
– 8 de noviembre: conjunción de la Luna y Venus.
– 9 de noviembre: el cúmulo abierto M 45, Las Pléyades estará bien ubicado para la observación.
– 10 de noviembre: conjunción de la Luna y Saturno.
– 11 de noviembre: conjunción de la Luna y Júpiter.
– 12 de noviembre: lluvia de meteoros Táuridas del Norte.
– 15 de noviembre: el cúmulo abierto Mel 25, Las Híades, estará bien ubicado para la observación.
– 17 de noviembre: lluvia de meteoros Leónidas.
– 19 de noviembre: eclipse parcial de Luna. Tendrá su máximo a las 03:04 horas.
– 21 de noviembre: la Luna estará en apogeo.
– 27 de noviembre: Ceres será visible con binoculares o un telescopio.