Desigualdad social
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Opinión

Editorial

Desigualdad social

 


El gran reto que enfrentan las autoridades estatales y federales para transformar las actuales condiciones de marginación de los más de un millón 719 mil indígenas en Oaxaca en términos de infraestructura, salud y educación sigue siendo titánico.

Las condiciones de precariedad de la población indígena se han mantenido superiores a los de la población no indígena a través del tiempo, ya que las políticas públicas no han conseguido disminuir las brechas históricas entre ambas poblaciones.

Agobia la desigualdad basada en la discriminación cultural, lingüística, étnica, de género, de orientación sexual, de personas con capacidades diferentes y discriminación, con base en religión y en creencias. Además, los problemas de salud de las mujeres indígenas se agudizan por la desnutrición y el trabajo físico excesivo e inclusive la violencia familiar, así como por su limitado o nulo acceso a los servicios médicos.

Tal y como se ha documentado a lo largo de las últimas décadas, la desigualdad no es sólo un fenómeno que esté relacionado con la cantidad de dinero que pueda generar un individuo en comparación con otro, también identifican las diferencias entre regiones y grupos. La desigualdad territorial y desigualdad basada en la discriminación de grupos enteros de la población que comparten alguna característica, sigue vigente en nuestro país, pero en especial en nuestra entidad.

El acceso de la población indígena a la educación es limitado, por la convergencia de factores culturales, pautas de organización regional y procesos históricos que imprimen desigualdades y diferencias en la asistencia a la escuela de niñas y niños. Y si bien la mortalidad materna es evitable si las mujeres gozan de una buena atención prenatal, durante el parto y el puerperio, en las comunidades indígenas tiene una alta prevalencia.

Si hay un grupo de población que carece de acceso a servicios educativos de calidad es el de los pueblos indígenas, ésta se ve afectada en mayor medida en sus derechos educativos que la no indígena.

 

Agua de calidad

 

Los oaxaqueños no saben a ciencia cierta si el agua que consumen es de calidad, si existe un tratamiento eficiente para garantizar el abasto del vital líquido a la capital del estado y la zona conurbada, debido a que enfrenta serios y graves problemas, como el abatimiento de los niveles freáticos, la presencia de fierro y manganeso y la contaminación bacteriológica.

Debido al deterioro de la infraestructura hidráulica, el crecimiento anárquico y el mal estado de la red que complica sensiblemente la distribución, los oaxaqueños sufren un creciente desabasto de agua que se trata de atender a través del suministro de pipas que se surten en pozos donde tampoco se sabe si existe certificación para garantizar su calidad.

Alrededor de 300 colonias de la capital del estado y algunas zonas de municipios conurbados esperan que se garantice el abasto del líquido. Para lograrlo necesita de 1 mil 500 litros de agua por segundo y la constante rehabilitación de las líneas de distribución. Así como mantenimiento oportuno de las tuberías para hacer frente a la temporada de estiaje, pues en este periodo la disponibilidad del agua disminuye entre 50 y 60%.

El distrito centro al que pertenece la capital depende en mayor medida de la extracción de agua de pozos y hoy se admite que se está sacando más agua del acuífero de la que entra, mientras que la red de la ciudad es muy vieja y tiene fugas.

El organismo responsable de garantizar el abasto de agua palpable como es SOAPA carece de un programa de rehabilitación, mejoramiento de infraestructura, capacitación y fortalecimiento de los organismos operadores para resolver el problema de distribución. Se desconoce cuál será su plan de inversión para un año que ha sido caótico para atender la demanda de agua para la población, la cual lejos de resolverse se acentúa.

 

--------------------------------------
---------------------------------------