Científicos crean robots con células madre de rana
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Ciencia

Científicos crean robots con células madre de rana

Sus creadores los han catalogado como “novedosas máquinas vivas”.


Científicos crean robots con células madre de rana | El Imparcial de Oaxaca
Foto: Internet.

Científicos de dos universidades norteamericanas lograron por primera vez construir “robots vivos” elaborador a partir de células de ranas que podrían suministrar medicamentos, limpiar residuos tóxicos o recoger microplásticos del mar, informó la agencia EFE.

La descripción de estos «xenobots» se publica este lunes en un artículo en la revista PNAS, liderado por científicos de las universidades de Vermont y de Tufts, ambas en Estados Unidos, informó la agencia.

Organismos submilimétricos

Cada xenobots, de tamaño submilimétrico, contiene entre 500 y mil células y no se parecen a ningún organismo vivo u órgano creado o hallado hasta la fecha.

Las células madre con la que se construyeron estos xenorobots estaban destinadas a convertirse en piel y tejido embrionario.

Su diseño requirió el uso de una supercomputadora y un algoritmo capaz de unir virtualmente varios cientos de células de piel y de corazón en diferentes configuraciones y simular los resultados.

Máquinas autónomas

Las configuraciones menos afortunadas se desecharon, mientras que las más exitosas se mejoraron al máximo.

Posteriormente, el equipo seleccionó los diseños más prometedores para construir las máquinas físicas a partir de células de ranas de uñas africanas (Xenopus laevis).

De esta forma, los xenobots resultaron ser capaces de desplazarse por un entorno acuoso durante una semana entera sin necesidad de ingerir nutrientes.

Usaban sus propios almacenes de energía en forma de lípidos y proteínas.

Máquinas inéditas

«Estas son novedosas máquinas vivas. No son ni un robot tradicional ni una especie animal conocida”, señaló Joshua Bongard, de la Universidad de Vermont.

“Se trata de una nueva clase de artefacto: un organismo vivo y programable», señaló Bongard.

Sus características únicas abren la posibilidad de que las futuras versiones de los robots puedan ser desplegadas para limpiar el océano de microplásticos, localizar y digerir materiales tóxicos.

También permitirían en un futuro cercano administrar fármacos en el cuerpo humano o limpiar las arterias, según los científicos.

 

--------------------------------------
---------------------------------------