Libros tienden puentes entre China y México
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Libros tienden puentes entre China y México

Ejemplares sobre la cultura, la lengua y las escrituras de China se suman al acervo de este recinto donde hasta enero se comparte la exposición alusiva a éstos


  • Libros tienden puentes entre China y México
  • Libros tienden puentes entre China y México

En Oaxaca, se perciben algunas influencias de China. María Isabel Grañén Porrúa las observa en las tradiciones de bordados y tejidos que de aquel país llegaron a la región del Istmo de Tehuantepec, a manera de las flores de la indumentaria tradicional.

“Aquí en el Istmo son muy evidentes esas flores que se quedan”, señala la presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú, quien junto con el empresario cuyo nombre lleva este ente donó una serie de libros a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), y entre los cuales se observan algunos alusivos a esos saberes y creaciones de China.

Aunque también están otros sobre las lenguas y culturas de ese país asiático, y cuyo idioma (chino mandarín) es parte de los que imparte la BIJC desde hace 10 años.

Desde el 3 de octubre y hasta enero, una parte de la colección de ejemplares se expone en los pasillos de la biblioteca, en el Centro Cultural San Pablo. Se trata de alrededor de 20 libros escritos en chino mandarín ó 汉语 (Hàn Yǔ).

Estos son “sumamente hermosos por su contenido, factura e impresión: con elegantes estuches forrados en tela, otros impresos directamente en ese material; engalanados con delicadas caligrafías e ilustraciones; elaborados en peculiares formatos y sistemas de encuadernación”, refiere el comunicado de la Fundación Alfredo Harp Helú, de la que depende la biblioteca.

Sobre la donación, se destaca un “manuscrito en pictografía naxi to-mba, un tipo de escritura empleada en los rituales del grupo étnico naxi del suroeste de China.

Sobre las tradiciones textiles, que se observan en uno de los ejemplares expuestos, Grañén subraya algunas similitudes con las de los pueblos de Oaxaca, en las que el primer interés no era el de comercializar, sino para el uso propio y de la familia.

“En el trabajo que hay en una pieza para un bebé, no te queda más que pensar en que son la mamá y la abuelita que están trabajando para el bebé que viene en camino. Están todo su amor y cariño en una prenda tan chiquita para su bebé. Estas cosas no las podían hacer para vender. Pero en esta modernidad quedan algunos puntitos. Por eso en Oaxaca tenemos que cuidar todo eso que nos da tanto valor no se vaya a morir”.

Entre los ejemplares de la muestra está uno de la colección del Museo Textil de Oaxaca, en los que se observan tradiciones textiles en torno a tapetes, a través de imágenes de estos y de sus procesos de elaboración. Ejemplo de ellos es un tipo de prenda que se emplea para cargar a los bebés o prendas que dan cuenta de una confección muy planeada. “Ahí habla de que los textiles tienen significados ocultos”, ahonda Demián Ortiz Maciel, del área de exposiciones de la biblioteca.

La diversidad de lenguas y culturas de China, así como aspectos históricos, sobre sus sistemas de escritura y tradiciones literarias y caligráficas se pueden conocer en esta exposición, en la que se intentan mostrar las similitudes con el contexto indígena mesoamericano.