Pese a crisis, las remesas siguen en aumento
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Reflexiones económicas

Pese a crisis, las remesas siguen en aumento

 


Los reacomodos de la población trabajadora y la emigración internacional, son movidos por situaciones de involucramiento social, de masas humanas.

De 1929 a 1936 se tuvo la Gran Depresión (falta de producción, elevadas tasas de inflación, desempleo, hambruna y migraciones humanas).

Entre 1939-1945 se padeció la segunda Guerra Mundial, un suceso que afectó a los E.U. después del ataque de Pearl Harbor por parte del ejército japonés y  como parte de la respuesta,  E.U. desplazó 12 millones de obreros a la industria militar, por esta decisión las otras ramas económicas, se vieron desprotegidas.

Sin embargo, México pese a su debilidad declaró la guerra a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón por lo que se agudizaron más sus problemas económicos. La urgencia de mano de obra de los campos norteamericanos y la necesidad de trabajo y dinero de campesinos nacionales dio como respuesta el acuerdo Binacional: México y Estados Unidos, en  el cual se concretizó en el Programa bracero (1942-1964), firmado el 23 de julio de 1942, por Franklin D. Roosevelt y Manuel Ávila Camacho.

En el que los obreros agrícolas mexicanos  trabajarían inicialmente en ferrocarriles y campos agrícolas, cuya base inicial fue Stockton, California, los ingresos por trabajo de los mexicanos tendrían un descuento del 10% que se quedaría el gobierno Mexicano, este monto financiero serviría para  mejorar las condiciones de la agricultura mexicana y  que recogerían al final sus contratos en los Estados Unidos.

Los mayores contingentes de trabajadores fueron aportados por campesinos provenientes de Guanajuato, Jalisco, Chihuahua, Michoacán, Durango y Zacatecas. El centro de reclutamiento nacional se estableció en Empalme, Sonora, donde los mexicanos recibían su “baño desempiojante”. La invasión 1846-1848 a México fue para “desindianizar”, ahora sería para  “desempiojar”.  La operación financiera, sería manejada por (E.U.)- Bank of America – Banks Wells Fargo y Unión Trust Company y en  México por el Banco Nacional de Crédito Agrícola, que después fue Banrural y el Banco del Ahorro Nacional.

Pero ¿qué pasó con este dinero?, los braceros mexicanos han sido históricos con fuerte apego a su árbol genealógico, porque la mayoría de quienes fueron trabajadores murieron y después: esposas, hijos y finalmente nietos, siguieron reclamando las monedas generadas por sus ancestros.

Ese contingente trabajador, según algunas investigaciones involucró alrededor de 5 millones de campesinos, sin documentos, sin antecedentes, solamente algunos recibieron gotas monetarias en 1998- cuando Ventura Gutiérrez Méndez, persona cuyo abuelo fue campesino defraudado, se puso al frente del movimiento Braceroproa, esta agrupación ha sido el resultado de historias de expresidentes, llegando la dupla panista – 2000-2012 – (Foxilandia y El Calderonato).

Estos campesinos son buscadores de la devolución de un dinero que constituyó un fondo de ahorro, que generaron sus ancestros, y ahora, piden que deba pasar como monedas de herencia para los sucesores de personajes nacionales que murieron en la lucha.

Algunos integrantes de este movimiento rural, como presión, el 7 de febrero de 2004 invadieron un rancho de la familia Fox, en San Francisco del Rincón, Guanajuato.   El presidente Vicente Fox en ese momento reconoció públicamente, la deuda y se inició un registro de ex braceros, viudas, hijos y sucesores. Algunos herederos de la suma conocida como Apoyo social, recibieron 4 mil  pesos.

Este “compromiso”, lo hizo presente, Felipe Calderón y al comprometerse a entregar 4 mil pesos anuales, a los sucesores de los braceros muertos en la gestión.

Pero esto ya se quedó en el pasado, algunas quejas del camino han sido:

– Tomas Hernández (Mexquite – San Luis Potosí). – “Fuimos humillados y explotados en Estados Unidos y ahora somos despreciados en México. El gobierno dice que no tiene dinero para pagarnos, pero como sí rescataron a los dueños de carretas y bancos”.

– José Trinidad Heras. – El Salado, Sinaloa. – “Sabe quién tuvo la dicha de gastar ese dinero, sin sufrir, sin que lo bicharan allá y sin que lo fumigaran”.

-José Sandoval. – La luz Nagore, Oaxaca. – “Cuando estábamos en el fill de la fresa, el mayordomo pasaba revisando, que hiciéramos ruido con el silbato, sin importar la fruta cortada, un día varios campesinos nos agrupamos para preguntarle porqué tenía tanto interés en que silbáramos y nos dijo -muchachitos si pitan no se comen la fresa y no bajan las ganancias del campo-”.

-Enriqueta Quintero Lugo (Sinaloa). – “Se incorporó al movimiento para pelear por el dinero de su difunto esposo, pero no tiene ningún documento para su lucha”. En cambio: 2008 fue reconocida como la mujer mexicalense del año, por su trabajo realizado con los braceros”.

Ya que  los principales rubros en las exportaciones mexicanas han sido en los últimos 20 años, petróleo, turismo y remesas. Caído el petróleo y el turismo, solamente continúan las remesas y el flujo financiero de los migrantes a los Estados Unidos. Los estados del país que mayores ingresos reciben por remesas, son: Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Chihuahua, Durango y Zacatecas. –

En estos últimos cuatro años, México ha registrado en su Balanza de pagos ingresos por remesas en 2016 por 26 mil 970 millones de dólares;  2017, un monto de 28 mil 771 millones de dólares; 2018, la cantidad de 33 mil 480 millones de dólares y 2019, el ascenso llegó a 36 mil 040 millones de dólares.

Habiendo sido 2018 el más importante, por su crecimiento del 16% anual y la tasa media de crecimiento anual de este periodo analizado 9% (Remesas nacionales). Las remesas de los migrantes oaxaqueños, también han sido importantes, porque, por las características del estado, son el sostén de las familias de los migrantes.

Oaxaca las remesas anuales de 2016 fueron de un mil 426 millones de dólares; en  2017, un mil 463 millones de dólares;  2018, un mil 737 millones de dólares y 2019, un mil 837 millones de dólares.  La Tasa media anual de crecimiento ha sido del 7.8 % y el monto más alto fue en 2018 con un crecimiento del 18%. Y esta alzada se muestra en lo que va de este 2020, ya que las remesas oaxaqueñas han ido en aumento, así lo ha dado a conocer el Banco de México.

Los investigadores del caso se sorprenden de cómo ha sido posible que hayan crecido las remesas, habiendo tanta presión de las políticas antimigratorias en E.U., las políticas de la Casa Blanca han sido persecutorias y expulsoras de los migrantes, quienes salen con una bolsa de plástico y sus utensilios de aseo indispensables.

La pandemia y el confinamiento en el mundo, llama a un nuevo orden social  en donde el Estado debe ser el actor social más importante.