Alteraciones en párpados
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Comentario Pediátrico

Alteraciones en párpados

 


Desde la quinta semana del embarazo, la vesícula que desarrollará al ojo del embrión, ya se encuentra cubierta por una capa de células, que en las siguientes cuatro semanas tendrán en su interior la presencia de un tejido precursor de cartílago y músculos, que formarán al párpado superior e inferior. Desde las ocho semanas ambos párpados están unidos por una capa de tejido, que en forma progresiva se irá desapareciendo, para permitir la apertura del ojo a partir del séptimo mes de embarazo.

Desde el nacimiento y durante el transcurso de los primeros años, es probable notar algunas alteraciones en los párpados. Algunos son de carácter transitorio y benignos, otros son secundarios a infecciones o enfermedades asociadas; y menos frecuente, puede considerarse una condición de riesgo mortal.  

Es posible que los párpados caídos (ptosis) den la apariencia de un párpado superior agrandado o grueso; pero si la deficiencia es muy discreta, se le podrá considerar al notar que el ojo afectado tiene una apariencia de ser más pequeño en comparación al otro. Esta deficiencia suele afectar a un solo párpado, pero también es posible que ambos estén afectados, lo cual podrá establecer alguna dificultad para poder percibirlos. Puede estar presente desde el momento del nacimiento o se puede desarrollar en el transcurso de su vida posterior. Se considera parcial cuando la caída del párpado cubre parte del globo ocular, pero también puede ser total cuando el párpado cubra en forma completa el globo ocular. 

Ante la posibilidad que el peso relativo del párpado, en forma constante sobre la capa transparente del ojo (córnea) por tiempo prolongado, pueda deformar su superficie (astigmatismo) y dificultar la percepción de imágenes en forma normal, se justifica su valoración temprana por el oftalmólogo para prevenir este daño, al igual, cuando el párpado cubra totalmente el ojo, porque la falta de estimulación visual puede causar bloqueo en el centro de la visión -a nivel cerebral-. Si la visión no se encuentra amenazada por estas circunstancias, la intervención quirúrgica para mejorar esta alteración se podrá realizar a partir de la edad de cuatro o cinco años, cuando el párpado y los tejidos circundantes están más desarrollados o a una edad mayor para tener mejor efecto estético.

Cuando la alteración está presente desde el nacimiento generalmente es por deficiencia en el desarrollo del músculo, que es débil y poco elástico. Puede en ocasiones, mejorar en el primer y segundo año de vida. Es esporádico, pero en ocasiones es por herencia familiar al notar que la alteración afecta a otros integrantes. Al ser revisado por el especialista, lo podrá catalogar en su variedad como leve a grave, por la función alterada del músculo y la separación que permita de la apertura ocular, asociando a ello la definición del momento y tipo de la intervención quirúrgica. La cirugía también será precoz cuando se note en el niño, la inclinación de su cabeza, con desviación de su mentón hacia arriba tratando de compensar su visión afectada. 

La caída del párpado se puede presentar también en el transcurso de la vida de los niños y/o adolescentes considerándose, así como formas adquiridas que pueden tener diferente causa y, por tanto, valoración adicional por otros especialistas. Puede ser secundaria a parálisis de nervios que salen del cráneo o por un tumor cerebral. En esas condiciones se asocian cambios posturales del globo ocular afectado, tamaño de la pupila, deficiencia de sudoración en cara y cuello, cambio de color del iris, relación con movimientos de masticación, deglución, llanto o al hablar, ameritando evaluación por neurología. 

Otra causa adquiridas incluye niños que manifiestan la alteración antes de la pubertad, que es más notorio al final del día y con los intentos repetidos de elevación y descenso de los ojos, asociando desviación ocular (estrabismo). Ameritan valoración por reumatología para descartar enfermedad autoinmune. 

Otras condiciones pueden confundir con apariencia de párpado caído: la desviación ocular hacia abajo (estrabismo vertical), el posterior a un trauma, que se debe a efecto mecánico por el incremento de peso del párpado inflamado y cede al mejorar la inflamación del párpado; y por último, el exceso de piel en el párpado superior o la retracción palpebral contralateral.

 

MÁS INFORMACIÓN EN: https//alevascommx.blogspot.com