Nacionalismo Revolucionario: Fantasma de mercaderes
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Reflexiones económicas

Nacionalismo Revolucionario: Fantasma de mercaderes

 


El movimiento armado en México, conocido como Revolución Mexicana, abarcó de 1910 a 1917; concluida la lucha armada, la discusión ideológica, se plasmó en la Constitución de 1917, que legitimó la tenencia de la tierra: Privada, pequeña propiedad y de usufructo social (comunal y ejidal).  Así como los grupos sociales prioritarios: La clase campesina, la clase obrera y la clase media y popular.

Los objetivos de las Instituciones resultantes, se orientaron a proporcionar: la alimentación, el trabajo, salud, vivienda y educación, además de la comunicación, como parte de las preocupaciones normadas bajo el principio rector del estado y un esquema de Economía Mixta, donde el Estado-Nación, tendría a su cargo las ramas prioritarias de la economía, por su contenido social. Con los antecedentes y su relación con la historia y tradiciones, se fusionó el Modelo Económico Nacionalista Revolucionario, de 1920-1982. La tasa media de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue alta en comparación con las actuales.

El Modelo económico Nacionalista Revolucionario  tuvo tasas de crecimiento promedio por sexenio, con cifras históricas.  Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940) tasa media de crecimiento anual de 26.4%, en este sexenio se nacionalizó el petróleo en 1938, por ser un sector prioritario, el cual había estado sin control del país, porque su orientación e ingresos económicos los tenía el capital extranjero. Adolfo Ruiz Cortines (1953- 1958), representó la austeridad republicana, honradez a toda prueba, gabinete leal y patriota, concedió el voto a la mujer y en crecimiento del 11.8 % anual.

En el gobierno de Adolfo López Mateos es necesario destacar la nacionalización de la industria eléctrica el 27 de septiembre de 1960, que sirvió para controlar el flujo eléctrico para unificar el voltaje y normalización de corriente en aparatos y electrodomésticos, trayendo consigo la conservación de alimentos, superando las tradicionales formas de conservación en la manteca animal, salado y oreado al sol.

Se tuvo acceso a los embutidos, sobre todo la iluminación en calles dio más seguridad al relevar a la luz de apariencia de veladoras, la caída de cables y, sobre todo el panorama de personas electrocutadas en las calles, sobre todo en temporadas de lluvias.

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños Cacho. (1964-1970)- Este presidente fue sumamente conservador al grado de que sus prejuicios políticos y religiosos, marcaron una etapa cruenta de represión, sobre todo contra la libertad de expresión y pensamiento. Una aversión al conocimiento científico de las universidades, fobias que encadenaron hechos violentos, los cuales concluyeron el 2 de octubre de 1968 mexicano y la “Olimpiada de la Paz” de los sepulcros y la muerte de jóvenes mexicanos en Tlatelolco. Pese a esta mancha social, sí tiene que reconocerse el reparto de tierras a campesinos y el crecimiento del país se tuvo una media anual de 10.35%.

Luis Echeverria Álvarez (1970-1976), con una tasa media de crecimiento anual del 19.7%).

En un acercamiento preliminar al Modelo Nacionalista Revolucionario se tuvo un crecimiento generalizado de la economía a una tasa promedio del 8% anual, en 62 años de vida nacional. En América Latina, desde la sesenta del Siglo XX, vino un derrumbamiento de las democracias son el apoyo de las políticas de organismos internacionales y presencia de E.U., en los golpes militares, entre ellos, el golpe militar de Pinochet en Chile en 1973, contra el gobierno de Salvador Allende elegido democráticamente y suplantado por la fuerza de las bayonetas y el apoyo de las compañías y el gobierno de los E.U.

En nuestro país, el proceso lo abanderaron nacionales quienes hicieron estudios de postgrado en los E.U., se hicieron llamar Neoclásicos de la Economía, y con apertura a los grandes capitales supra nacionales, flexibilización de las leyes, en su teoría, usan categorías del inicio del capitalismo, como “libre competencia” cuando se está en plena etapa Imperial, ya se dio el reparto de mercado y ahora por prevalecer, el reparto del mundo.

En el proceso histórico de los pueblos, se ha llegado a un neocolonialismo con cambio de metrópoli y en el caso de América, las políticas económicas y sociales vienen de E.U. y resulta difícil romper lazos de dependencia y subdesarrollo. Las Neometropolis se han armado, preparando la gran hecatombe, los capitales han corrido por el mundo, fracturando finanzas de países y se han escondido con sus ganancias rapiñeras en los paraísos fiscales del mundo. Y siguiendo las teorías Malthusianas, supusieron que se acabarían los pobres, con las viejas teorías de epidemias y guerras, pero el coronavirus no distingue clases sociales y ha puesto por el piso las arrogancias y altanerías de los poderosos.