Ejidatarios del Istmo solicitan intervención de la ONU
Piden respeto a su oposición al Mega Proyecto del Istmo de Tehuantepec

Integrantes de la asamblea de delegados y autoridades de 34 comunidades indígenas de Oaxaca acordó solicitar la intervención del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), para que exhorte al gobierno a acatar la legislación internacional sobre pueblos indígenas y respete su oposición a mega proyectos.
Explicaron que en la última visita, los comisionados verificaron las violaciones a los derechos de las comunidades indígenas con la imposición de mega proyectos, así como despojo territorial, intimidación y amenazas por parte de elementos de la Secretaría de Marina.
Así también determinaron exigir al gobierno federal que brinde información sobre el Corredor Transístmico del Istmo de Tehuantepec (CTIT) y el cese inmediato a la violación de los derechos de los pueblos.
Indicaron que mantendrán un plantón contra las obras del Corredor al no traer beneficios para los comuneros, dado que hasta el momento decenas de habitantes han sido despojados de sus tierras.
Persiste daños por fuga de amoniaco
De igual manera, denunciaron que al cumplirse tres meses de la fuga de amoniaco que afectó de manera directa a más de mil 200 familias en Matías Romero, hasta la fecha PEMEX no ha atendido los daños sociales y ambientales ocasionados en la zona de Donají.
Por lo cual, acordaron mantener su apoyo y solidaridad con las luchas indígenas y campesinas de Oaxaca que se oponen a los mega proyectos en el Istmo, en especial a las comunidades en conflicto territorial y que han sido reprimidas por el gobierno.
Algunos municipios afectados son: Asunción Ixtaltepec, Santa María Petapa, Santa María Chimalapa, Santo Domingo Petapa, Matías Romero, San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán y Barrio de la Soledad.
Subrayaron que hasta ahora, ni la Semarnat ni la Profepa han actuado para obligar a las empresas que vienen realizando trabajos en vías del tren y la carretera a respetar las recomendaciones emitidas en relación a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
La asamblea se manifestó en solidaridad con los campesinos zapotecas de Puente Madera, municipio de San Blas Atempa y de Tagolaba, Tehuantepec que han sido reprimidos por el gobierno y exige solución al conflicto que enfrenta el ejido chontal de Rincón Bamba.