Publica INAH, libro sobre trabajos de restauración de Monte-Albán- Atzompa
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Publica INAH, libro sobre trabajos de restauración de Monte-Albán- Atzompa

Documenta la metodología y acciones de conservación de esas zonas arqueológicas afectados por sismos de 2017


Publica INAH, libro sobre trabajos de restauración de Monte-Albán- Atzompa | El Imparcial de Oaxaca

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el World Monuments Fund (WMF) y 1450 Ediciones Todos los Libros de Oaxaca, han publicado los resultados de las investigaciones y acciones de recuperación, estabilización y restauración arquitectónica del proyecto integral de conservación en las zonas arqueológicas de Monte Albán-Atzompa, como resultado de las afectaciones en sus estructuras por los sismos de septiembre de 2017.

Por ese movimiento telúrico, al menos 15 estructuras resultaron afectadas en las zonas arqueológicas de Monte Albán y Atzompa, incluido el derrumbe de estructuras de muros y la afectación de plazas, hundimientos de edificios, grietas estructurales y desprendimiento de estucos, entre otros daños.

Para el INAH, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la respuesta ante los daños sobre los monumentos de estas antiguas urbes, las cuales forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, “fue vista como una oportunidad para experimentar el valor de las nuevas metodologías, enfocadas al resarcimiento de los deterioros, y complementarias a las técnicas tradicionales aplicadas en Monte Albán, en 1999, a propósito de las secuelas del temblor de ese año”.

Así lo comenta la investigadora del Centro INAH Oaxaca, Nelly Robles García, quien junto con sus colegas José Huchim Herrera y Osvaldo Sterpone Canuto, coordinó la iniciativa para llevar a cabo los estudios y la restauración arquitectónica de los edificios afectados hace cinco años, basándose en técnicas geofísicas que permitieron conocer las dinámicas internas y del subsuelo de estas construcciones.

Ello, más la verificación en campo de las anomalías presentes, permitió contar con la documentación necesaria y puntual: lecturas, gráficas y modelos, resultado de la utilización de herramientas como el escáner 3D, el radar de penetración terrestre y del resistivímetro (cuya antena logra profundizar a 50 metros) para acelerar los tiempos de respuesta.

“A partir de comprender los sistemas constructivos de los edificios, pudimos dar una mejor atención a los mismos”, comenta la arqueóloga al reconocer además el apoyo de profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Tecnológico de Oaxaca, y el financiamiento del World Monuments Fund, gestionado por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández.

La Conservación de los edificios dañados por los sismos en la Zona Arqueológica de Monte Albán-Atzompa, expediente que obtuvo el Premio INAH Francisco de la Maza 2021, en la categoría de Restauración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico, constituye una metodología de preservación, integradora de enfoques de geoarqueología, para la mejora de la resistencia estructural ante futuros movimientos sísmicos.

Robles García detalla que “la problemática de Monte Albán, ante un sismo, comienza con la propia configuración geológica del cerro, constituido por rocas sedimentarias que se deslizan entre sí, sobre todo cuando hay presencia de agua. Eso es lo que causa tanto daño a la parte construida.

“La antigua sociedad zapoteca tenía conocimiento de ello, porque realizaron trabajos de prevención en las estructuras, como muros de contención y ampliación de algunos contrafuertes, a lo largo de los 13 siglos de la vida de la ciudad. Los zapotecos de esos tiempos lidiaban con los sismos, como nosotros hoy en día”.

 

PlayOn Content