Alimentos: 4 veces más aumentos respecto a noviembre de 2019
Las zonas metropolitanas de Tehuantepec y Oaxaca de Juárez, la segunda y quinta más caras del país, respectivamente

La inflación en Oaxaca dio en noviembre un ligero respiro, luego de incremento paulatino en todo 2022 y con 5 meses, de junio a octubre, con un indicador que superó el techo de 10% anualizado; la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec es la segunda más cara del país y Oaxaca la quinta con mayor aumento en precios.
De acuerdo a la Calculadora de Inflación del INEGI, consultada por EL IMPARCIAL, El mayor aumento de precios en el año se registró en agosto, con 10.31% de incremento en la canasta básica, los siguientes tres meses se reportó una disminución marginal y en noviembre la entidad bajó ya a un incremento de 9.98% anualizado, aunque el índice de precios aún está 2.18% por arriba de la media nacional.
Sin embargo, con 15.67% de carestía en alimentos en noviembre el reporte es 4 veces mayor al aumento en ese rubro en noviembre de 2010, cuando los básicos subieron apenas 3.87%, de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor reportado ayer.
En el caso del estado de Oaxaca, el rubro de alimentos comprende pan, tortilla, cereales, carnes, pescado, aceite, frutas, azúcar, leche, huevo entre otros. Este mes de noviembre es el más caro en alimentos en al menos los últimos 6 años, desde 2017.
Dos zonas metropolitanas del estado de Oaxaca se encuentran entre las cinco más caras del país al registrar una inflación superior al 9.94%; Santo Domingo Tehuantepec y su zona conurbada que comprende Juchitán, Ciudad Ixtepec, Salina Cruz, entre otros, tiene el segundo crecimiento más alto en los precios al consumidor en un año, de noviembre de 2021 al pasado mes de 2022, con 10.6% de carestía, este indicador está 2.8 puntos porcentuales por arriba de la media nacional.
Las ciudades de Oaxaca y Santo Domingo Tehuantepec están consideradas dentro de las 55 urbes del país consideradas para dar cuenta estadística del crecimiento de los precios en la nación.
La capital del estado, Oaxaca y su zona metropolitana entendida por municipios como Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, San Jacinto Amilpas, Santa Cruz Amilpas, Tlalixtac, Cuilápam y otros 18 municipios es la quinta zona más cara del país, con una inflación de 9.94%, con lo que la capital está 2.14 puntos porcentuales por arriba de los 7.80% promedio nacional. A pesar de ello, el incremento de precios ya bajó del 10% en que se mantuvo varios meses.
El índice Nacional de precios al Consumidor es una revisión de precios de una Canasta de Consumo Mínimo, la cual está integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios genéricos, indica el INEGI.
En lo que va del año la carestía en Oaxaca capital es de 9.37%, mientras que para Tehuantepec el reporte es de 9.58% para un promedio estatal de 9.44%, se desprende de la consulta a estadísticas inflacionarias.
De un listado cercano a 80 productos básicos, Oaxaca muestra un incremento superior al 20% en 18 de ellos, reporta INEGI. Los productos con mayores aumentos son el jabón de tocador, con incremento de 55.8%; pilas, 47.9% y harina de trigo, con 41.7% que ha llevado al aumento de 23% en el pan de caja.
Los artículos de salud y de cuidado personal han sido los principales afectados durante esta pandemia y, durante dos años el jabón de tocador a reportado un aumento estratosférico, que en noviembre llegó al 55.8%. La leche fresca reporta un repunte de 15% en la capital y más de 21% en el Istmo de Tehuantepec.
A decir de los especialistas, ante la falta de producción local, los productos que son “importados” de otras entidades experimentan un doble incremento, el de la inflación en sí misma y el costo de transporte, de ahí que Tehuantepec siga entre las regiones más caras del país, pues bastantes básicos son transportados desde otras entidades.
Por otro lado, la disminución en los precios de gas licuado de petróleo, que para la capital se estima en 15.5% y para Tehuantepec de 22.6% ayudó un tanto a aminorar la carga para los bolsillos oaxaqueños. Otros productos que bajaron su precio, siempre con cifras del INEGI, fueron telefonía móvil -9.4%. los televisores, 16.9%.