Día Mundial de la Educación: ¿Una reforma global o local para Oaxaca?
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Día Mundial de la Educación: ¿Una reforma global o local para Oaxaca?

La educación es un derecho humano, contemplado en el artículo 3o de la Carta Magna.


Día Mundial de la Educación: ¿Una reforma global o local para Oaxaca? | El Imparcial de Oaxaca

“La educación que no reconoce un papel altamente formador en la rabia justa, en la rabia que protesta contra las injusticias, contra la explotación y la violencia, está equivocada”. Paulo Freire

 

En Oaxaca la educación no es sólo una cuestión de movimiento magisterial, sino un tema que deviene en reflexión y análisis por las diferentes aristas que conforman la compleja estructura educativa del estado.

El rechazo a la Reforma Educativa por parte de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tiene su principal sustento en la diversidad cultural y lingüística del territorio estatal.

La Reforma Educativa, como herramienta para acceder a una educación de calidad, se planteó tres objetivos -según lo estipulado por el gobierno federal desde el inicio del sexenio que está por concluir: “1) Responder al reclamo social de mejorar la calidad de la educación básica y media superior. 2) Reducir la desigualdad en el acceso a la educación e 3) Involucrar a los padres de familia y a la sociedad mexicana en su conjunto en la transformación de la educación”.

Pero, ¿de dónde salieron estos objetivos? México, como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se ha sometido a la evaluación operada por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, mejor conocido como la prueba PISA (por sus siglas en inglés), que evalúa “hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber”.

En los resultados de esta evaluación, México ha obtenido puntuaciones “por debajo” del promedio en la mayoría de los rubros que se califican: lectura, matemáticas y ciencias, ante lo que el Estado decidió tomar cartas en el asunto, a su arbitrio.

México al ser evaluado a la par de países con culturas y economías tan diferentes como Australia, Bélgica o Alemania, no puede sino estar en desventaja, lo que hace un imperativo replantearse tanto los planes como las políticas educativas para la niñez y la juventud.

La calidad que se planeta la Reforma Educativa está relacionada con conocimientos estandarizados a nivel internacional, formulados por la OCDE y los consorcios participantes en la elaboración de la prueba PISA, modificando planes y programas de estudio mediante la simplificación del currículo, que como dice la página oficial de la Reforma “será mejorado para que sea sencillo e idóneo para alcanzar el perfil de egreso y las competencias para la vida”.

También, el sitio menciona que en este proceso de supuesta mejora “se seleccionarán los contenidos indispensables para que los maestros puedan enseñarlos con profundidad y también se establecerán estándares curriculares que sirvan de referencia de lo que se espera que los alumnos aprendan en todo el país”.

Sin embargo, a nivel nacional se ha ignorado en todo este proceso las particularidades de cada entidad, pues es un factor que influye de manera importante en el ámbito educativo. Oaxaca, en su multiculturalidad, es un estado en el que la educación debería obedecer no sólo a un currículo que evalúe lectura, matemáticas y ciencia en un contexto globalizado, si por sexenios se han ignorado dotar de instrucción básica en las lenguas maternas de cada etnia.

Ante la realidad que abarca México entero, pero sobre todo a estados como Chiapas, Guerrero y Michoacán –que además hay que resaltar son estados en los que sobreviven movimientos magisteriales en contra de la Reforma-, la educción se vuelve no sólo un medio para el desarrollo sino un fin en sí misma. El acceso a la educación de calidad, esto es, la educación occidental, globalizada, a la que aspira el gobierno federal por medio de la reestructuración del modelo educativo, prácticamente fracasado a decir de las evaluaciones de la OCDE -pues de los 34 países miembro, estamos en último lugar en cuanto a “logros académicos”-, está en tela de juicio, pues ¿puede dictar un organismo económico internacional, lo que debe o no saber un estudiante de lugares como Santos Reyes Yucuná, considerado en 2017 como el municipio más pobre de México, en relación  a un estudiante de la misma edad, pero en un contexto como el de Canadá?

Ante este panorama, el cual se vive en toda América Latina, la educación alternativa comienza a ganar terreno en las prácticas pedagógicas a nivel mundial. Esta opción educativa se caracteriza por ser diferente a la educación institucional, por ser innovadora y estar en proceso aún de gestación, pues cada maestro o instructor tendrá la encomienda de ir construyendo sus propios métodos.

Para conceptualizarla, el pedagogo belga Herman Van de Velde dice: “Una formación alternativa es la que facilita procesos de construcción conjunta de oportunidades de aprendizajes (…) Es novedosa por su carácter integral, sistémico, holístico. Integra diferentes tipos de formación, según los requerimientos del contexto…”, lo que abre un universo de posibilidades no sólo para la enseñanza, sino para la creación de conocimiento significativo para cada contexto sociocultural.

La educación alternativa, aunque comienza a sonar como término y nueva metodología, no es algo desconocido en Latinoamérica ni en México. Un caso concreto es el de las comunidades indígenas zapatistas de Chiapas, que además de enseñar en su lengua materna originaria, se preocupan por que los estudiantes aprendan cuestiones de utilidad en su vida cotidiana, en el contexto de su comunidad.

Los ejemplos de implementación de la educación alternativa van en aumento y cada vez se irán viendo más esfuerzos en este tema. El ejemplo local es la realización de los congresos estatales de educación alternativa que lleva cabo la Sección 22, de acuerdo al Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), que además, ya han alcanzado su nivel internacional al invitar a docentes de países hermanos como Colombia, Brasil y Argentina, para que compartan sus experiencias en lo que respecta a la práctica y los retos a los que se han enfrentado.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la UNESCO han señalado el 1 de abril como el Día Internacional de la Educación, con el que pretenden recordar que ésta es un derecho universal y que los gobiernos de todas las naciones tienen como deber lograr una cobertura total en sus territorios, para que el analfabetismo no sea un motivo de desigualdad, rezago y pobreza.

Conmemorando este día y la importancia de la educación como un medio por el que hombres y mujeres pueden desarrollar no sólo sus capacidades, sino sus habilidades y potencialidades para integrarse plenamente en la sociedad que le rodea, pero sobre todo en el contexto real que vive, se invita a la reflexión, poniendo de relieve la interrogante sobre la verdadera eficacia de la Reforma Educativa y un análisis sobre quiénes tienen el derecho a reformar la educación.

 

 

Fuentes:

Van de Velde, Herman. (2007). El concepto de formación alternativa. Un aporte en la discusión sobre si la formación es un medio o un fin en sí. Ábaco en Red.


aa

 

Relacionadas: