Preparan a hablantes de cocholteco para no perder la lengua
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Los Municipios

Preparan a hablantes de cocholteco para no perder la lengua

Han iniciado trabajos de revalidación del alfabeto de la lengua chocholteca, fomento de la escritura y lectura, producción de materiales para el apoyo del aprendizaje, paisajes lingüísticos como señaléticas, nomenclaturas de calles y de espacios públicos, con miras al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas que inicia el próximo año 2022 y culmina el 2032.


Preparan a hablantes de cocholteco para no perder la lengua | El Imparcial de Oaxaca

Para llegar a este Plan Nacional de Fortalecimiento de los Idiomas Milenarios de México y con el fin de sentar las bases de un trabajo interinstitucional e intercomunitario; los trabajos de fortalecimiento han iniciado en la comunidad de Tepelmeme Villa de Morelos, del distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca.

Recientemente, han sostenido varias reuniones que han dado como resultado la ubicación de más señaléticas en chocholteco, también la producción de materiales como libros, guiones radiofónicos y para lenguaje audiovisual.

Se trata de trazar un plan de acción con miras al Decenio Internacional de la Lenguas Indígenas, donde se prevé entregar sumas de fortalecimiento de este idioma ancestral que se ha estado perdiendo entre los habitantes, dio a conocer,  Maximino Pérez Maldonado, hablante Nguigüa, miembro del comité regional de cultura comunitaria chocholteca.

Dijo “se trata de visibilizar, por lo que se estará trabajando con planes de acción. Se ha trabajado con la lengua chocholteca con las participación de 19 presidentes municipales”.

El fortalecimiento de la lengua es un trabajo de urgencia en coordinación con los tres órdenes de gobierno a fin de salvaguardar la lengua chocholteca, ya que es una de las principales que está en peligro de extinción.

La iniciativa comunitaria es básica, ya que todo lo que se derive es de la población, es ella la que debe retomar con conciencia, son las personas las que deben retomar esta riqueza cultural para su fomento.

Todas las actividades giran en torno al fortalecimiento, se tiene que hacer un trabajo desde el lenguaje cinematográfico, pero además desde las radios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) dio a conocer que “se esperan las diversas investigaciones para el rescate de palabras, talleres comunitarios, textos y la creación de una institución de estudios superiores con el fin de fomentar la escritura y que el idioma Nguigüa sea hablado en totalidad”.

El próximo 16 de abril se dará una reunión para desarrollar un diagnóstico sobre este idioma, esta se llevará a cabo en la comunidad de Concepción, de este mismo distrito de Coixtlahuaca, ahí se van a conocer los faltantes y las sumas que se tienen. 

SOBRE EL DECENIO INTERNACIONAL

El empoderamiento de los hablantes de las lenguas indígenas es el principal punto de la hoja de ruta estratégica para el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032), aprobada el 28 de febrero en Ciudad de México al término de la reunión de alto nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”.

Esto se derivó en más de 500 participantes de 50 países, entre ellos ministros de gobierno, líderes indígenas, investigadores, entidades públicas y privadas y otros expertos, aprobaron esta hoja de ruta, llamada “Declaración de Los Pinos”, al término del evento de dos días organizado por la UNESCO y el gobierno mexicano. Bajo el lema “Nada sin nosotros”, la Declaración sitúa a los pueblos indígenas en el centro de sus recomendaciones.

La Declaración pide que se apliquen los derechos internacionalmente reconocidos de los pueblos indígenas, que se recogen en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2017, y otros instrumentos normativos, como la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 1960, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).