Impulsan el cultivo del Xoconostle en Tamazulápam Villa del Progreso
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Especiales

Impulsan el cultivo del Xoconostle en Tamazulápam Villa del Progreso

Promueven entre los pobladores el cultivo de este fruto para conservar la especie y cuidar el medio ambiente


TEXTO: JOEL F. GÁLVEZ VIVAR
FOTOS: KAROL JOSEPH GÁLVEZ LÓPEZ

El área de Agricultura y Turismo del gobierno municipal de esta villa chocho-mixteco, a cargo de Luis Alberto Cruz Espinoza, en coordinación con el productor de xoconostle en la región, don Luis Hernández Sampedro, barrio ocho de Santa Rosa de Lima; así como el cronista municipal Pedro Guerrero Quiroz, vienen impulsando entre los pobladores el cultivo del xoconostle para conservar la reserva de la especie, además del medio ambiente y ecología de la comarca.

El departamento municipal ha diseñado un proyecto sobre el proceso que conlleva el cultivo del xoconostle para que éste sea exitoso, narrado detalladamente por el productor Luis Hernández Sampedro, quien describe como primera fase:

EL CORTE O PODA PARA LA REPRODUCCIÓN

El corte o poda del órgano se debe de realizar de manera cuidadosa, con apoyo de tres a cuatro personas, hacerlo de manera coordinada, primeramente tres tienen que apoyar mediante horquetas las ramas a cortar; al momento del corte ésta deberá ser de un solo tajo, procurando que quede parejo o plano la parte que va a asentarse en el suelo de la plantación, mientras que la parte superior, es decir, la que queda a cielo abierto para que salgan los retoños, debe ser lo más sesgado posible para que en tiempos de lluvias no le penetre el agua. La poda o corte ahí el trozo de cada órgano debe ser de un aproximado de un metro con 25 centímetros para enterrar de 20 a 25 centímetros.

El corte o poda se inicia pasada la temporada de lluvias, que es generalmente a fines del mes de noviembre.

LA SIEMBRA

La siembra es a partir del 2 de febrero en adelante; regularmente se siembra de 3 en 3 en cepa de rectangular de 20 por 60 cm, con una profundidad de 20 a 25 cm, en una especie de zanja donde caben tres matas, con una separación de entre 5 a 8 cm, para que en caso de llegarse a pudrir uno, quedan dos más para reproducción.

Del corte luego de estar unos días acostados, habría que ponerlos inclinados, para que los rayos del sol no los afecte. Recomendable no se riega ni se moja previamente la tierra donde se siembra el Xoconostle, puesto que no requieren de agua, los cactus su naturaleza es de no agua; y la abundante agua de lluvia no les afecta en nada, esto debido a su hábitat naturalmente corrioso.

EL AGUA DE LLUVIA DAÑA EL FRUTO

Al órgano el agua de lluvia causa daños al fruto cuando ya está en producción, a punto de cosecharse; las lluvias de las 3 a 4 de la tarde es la que les hace más daño; ya que de un intenso y arduo calor llega el agua y hace que la fruta reviente, lo parte, lo destroza aun en la punta del órgano, la fruta (pitaya) es tan delicada como la granada.

Los órganos del xoconostle que tienen plagas en el corazón ya no se siembran porque no garantizar reproducción, significa que les entró agua y presentan visiblemente un hongo que vienen reventándose de podredumbre.

TIEMPO DE PRODUCCIÓN

El tiempo de producción es de entre agosto a noviembre, la deliciosa y suculenta fruta del xoconostle (pitaya) es plenamente agradable para el paladar, es la época de producción, aunque el cambio climático los atrasa o los adelanta en un periodo de 45 días. Pero se debe netamente al cambio climático, las tierras fértiles producen en abundancia y los órganos más resistibles y recomendables a cultivar por adaptables son los silvestres, los que se encuentran en el monte, preferentemente rojos, y no tanto blanco lizo, chinos, amarillos porque éstos son muy delicados, son menos adaptables. Entonces los aptos a sembrar son los que se encuentran en los cerros, concluyó Luis Hernández Sampedro.


aa

 

Relacionadas: