Sistema de Salud excluye y discrimina a pueblos indígenas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

La Capital

Sistema de Salud excluye y discrimina a pueblos indígenas

Roberto Campos Navarro, investigador de la UNAM, señala que a estas características se suma un desmantelamiento que dejó más de 300 hospitales “arrumbados”


Sistema de Salud excluye y discrimina a pueblos indígenas | El Imparcial de Oaxaca
Foto: Internet

“El sistema de salud en México es excluyente y discriminador al no tomar en cuenta otras formas curativas que no sea la biomédica”, coincidieron participantes de la conferencia “Derecho a la salud de los pueblos indígenas”. Ante este contexto, las y el experto señalaron que es necesario replantear la salud como “un tema que debe abordarse de forma integral”, que voltee hacia la medicina tradicional.

Organizado por el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (Cepiadet), en la conferencia uno de los ponentes, el investigador Roberto Campos Navarro, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que el sistema de salud del país está “sumamente fragmentado”. Y es que si antes en tiempos de la Colonia era por castas, ahora es por grupos, estratos sociales o laborales. 

Y esto se observa mediante dos subsistemas: uno público con unidades de atención como las del Instituto Mexicano del Seguro Social, del de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o de las fuerzas militares; el otro, el privado, con clínicas y hospitales, así como sanatorios adjuntos a redes de farmacias.

A decir de Navarro, este sistema de salud es insuficiente para la atención a pueblos indígenas. Además de que fue desmantelado en los últimos tres sexenios, por lo que quedaron alrededor de 300 hospitales “arrumbados” por cuestiones de corrupción, y eso afectó a regiones indígenas.

Aitza Miroslava Calixto, integrante de Investigación y Diálogo para la Autogestión Social A.C., externó que con ello hay una violación sistemática al derecho a la salud de comunidades originarias, pues los centros de salud carecen de infraestructura básica; en algún momento ha imperado la corrupción, “como cuando el Seguro Popular era necesario para poder certificar una unidad médica”. 

Para Navarro, el sistema es principalmente “excluyente y discriminador porque no toma en cuenta otras formas curativas que no sean las biomédicas”. Es decir, el “sistema real de salud” expuesto por el fallecido investigador de antropología Carlos Sola. “En donde no solamente es la medicina académica, biomédica, sino que también tenemos la medicina doméstica, la casera, la que hacen las mamás y la que hacen los expertos de la medicina tradicional”.

Felícitas Cruz Bautista, de la Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca, explicó que “la medicina alópata y la tradicional tienen grandes diferencias dentro de las comunidades, ya que la medicina tradicional no cura únicamente los malestares de las personas, también busca la salud del espíritu y el alma”.

Frente a este contexto, de exclusión, los ponentes coincidieron en que son varios los retos del sistema, entre ellos el relacionado con una “alta tasa de muertes maternas, por la tardanza para ingresar a una persona en un servicio de salud, dado que sus redes de referencia y contra-referencia están totalmente desmanteladas”. También está el reto de atención a la salud mental, y el que en medio de la emergencia de Covid-19. O el de generar otras dinámicas frente a la emergencia, pues el “quédate en casa” se convierte en un factor de desequilibrio que puede generar rupturas en las redes comunitarias. 


aa

 

Relacionadas: