Oaxaca se une al pronunciamiento forestal ante crisis por Covid-19
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Ecología

Oaxaca se une al pronunciamiento forestal ante crisis por Covid-19

Firman 290 organizaciones de 24 estados de la República Mexicana para pedir por el bienestar de la industria forestal


Foto: Perla Fuentes
Foto: Perla Fuentes

Voceros de diferentes organizaciones del sector forestal  convocaron esta mañana a una rueda de prensa virtual en la que hablaron sobre los retos que enfrenta el sector ante la pandemia y llamaron a que se le reconozca como un sector esencial y, asimismo, a reconocer la importancia del manejo forestal para la sociedad por la importancia de los servicios y productos que generan las empresas forestales comunitarias. Exhortaron al gobierno a dar un tratamiento fiscal diferenciado e impulsar políticas públicas gubernamentales y asignaciones presupuestarias hacia una economía sostenible de empresas comunitarias, incendios forestales y sanidad forestal.

Los participantes en este foro fueron: Francisco Pedro Luna, presidente de la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez A.C; Israel Santiago García, presidente de la Unión de Productores Industriales Forestales de Oaxaca A.C; Lilia Ricárdez Galindo, asesor técnico del Comité de Recursos Naturales de la Sierra Sur, Zimatlán, Sola de Vega,
Valles Centrales A.C, Salvador Anta Fonseca, representante de las organizaciones de la sociedad civil ante el Clúster Forestal Oaxaca y Ernesto Herrera Guerra, Director General de Reforestamos México A.C.

Quienes participaron, coincidieron en que se requiere mayor coordinación entre las distintas instituciones gubernamentales que deben de atender al sector forestal: Conafor, Semarnat, Conanp, Profepa, Sader, Inpi, Bienestar, Economía, con las instituciones del gobierno federal y estatal, para dar una atención integral a las comunidades y ejidos forestales del país.

Ernesto Herrera Guerra, Director General de Reforestamos México A,C, comentó que la pandemia está generando una crisis pública relacionada con el sector forestal: “Estamos viendo una caída en la venta de productos forestales, lo que conlleva a una crisis de liquidez de las empresas”.

“El sector forestal es tan esencial como el de alimentos, tampoco puede parar porque eso pondría en riesgo a las comunidades rurales e incluso a las empresas encargadas de la distribución de los propios alimentos. El sector forestal no debe y no puede parar”, enfatizó.

En tanto, Israel Santiago García, presidente de la Unión de Productores Industriales Forestales de Oaxaca A.C, señaló que las ventas han caído más del 70% como consecuencia del Covid-19, lo que está generando situaciones adversas en las comunidades. Ante ello, puntualizó que es preciso incentivar estrategias para reactivar la economía. Mencionó que el gobierno federal y los gobiernos estatales deben de comprar y fomentar el consumo de productos forestales que cuenten con la autorización de la Semarnat y que estén certificados con el sello FSC, como: muebles escolares, madera para cimbra y agua embotellada de manantial, entre otros. “El ecoturismo es una fuente muy importante de ingresos para las comunidades y hoy en día está paralizado”, señaló.

Asimismo, advirtió que las Empresas Forestales Comunitarias no deben ser tratadas como una empresa privada, ya que su principal objetivo es el desarrollo sustentable de las comunidades. Destacó que parte de los ingresos que obtienen se destinan para brigadas contra incendios forestales, saneamiento y conservación de los bosques, generación de empleo y obras de beneficio social, como apoyo a mejoramiento de caminos, centros de salud y escuelas, por lo que “es necesario aplicar un régimen fiscal especial para este tipo de empresas, a fin de que sigan brindando dichos apoyos a las comunidades y a los bosques”, subrayó.


 

Relacionadas: