Científicos descubren que la electricidad sana más rápido las heridas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Ciencia

Científicos descubren que la electricidad sana más rápido las heridas

Esta técnica  puede curar heridas hasta tres veces más rápido de lo normal y es especialmente útil para pacientes con capacidad reducida de cicatrización, como diabéticos, personas con lesiones medulares o mala circulación sanguínea.


Científicos descubren que la electricidad sana más rápido las heridas | El Imparcial de Oaxaca
Un equipo de Investigadores del Instituto Chalmers de Tecnología (CTH) en Suecia y de la Universidad de Friburgo en Alemania desarrolló un biochip, el cual utiliza la electricidad para acelerar el proceso de cicatrización de heridas.

La capacidad del biochip para acelerar la cicatrización podría ser la clave para prevenir consecuencias graves, como la amputación, declaró la institución sueca en un comunicado de prensa.

“Las heridas crónicas son un gran problema social del que no se habla mucho. Nuestro descubrimiento de un método que puede curar las heridas hasta tres veces más rápido puede cambiar las reglas del juego para los diabéticos y los adultos mayores, entre otros, que a menudo sufren mucho por heridas que no cicatrizan“, afirma Maria Asplund, responsable de investigación del proyecto.

Aunque se sabe que la electricidad puede ayudar en el proceso de cicatrización, no se ha establecido con precisión el impacto que la fuerza y dirección de un campo eléctrico tienen en el proceso.

Por ello, los investigadores crearon una plataforma bioelectrónica para cultivar piel artificial compuesta por células queratinocitos, que son esenciales para la cicatrización de heridas. Los resultados del estudio demostraron que cuando se aplica un campo eléctrico, todas las células de la piel se alinean en una dirección y migran rápidamente hacia la zona afectada, lo que acelera significativamente el proceso de cicatrización.

Según el CTH, para que esta técnica pueda ser aplicada en situaciones del mundo real, es necesario desarrollar materiales económicos y accesibles que puedan ser utilizados de manera segura en la práctica clínica.

“Ahora estamos estudiando cómo interactúan las distintas células de la piel durante la estimulación, para acercarnos un poco más a una herida realista”, explica Asplund. “Estamos convencidos de que ésta es la clave para ayudar eficazmente en el futuro a las personas con heridas de cicatrización lenta”.