Septiembre es el mes con mayor número de terremotos en México desde 1900
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Ciencia

Septiembre es el mes con mayor número de terremotos en México desde 1900

Infobae México analizó los sismos de magnitud mayor a 5 y se ha mostrado una cantidad mayor que otros meses, además de los estados donde se han presentado los movimientos telúricos más fuertes en estas fechas


Septiembre es el mes con mayor número de terremotos en México desde 1900 | El Imparcial de Oaxaca
Los sismos con mayores afectaciones han ocurrido en septiembre (Foto: Twitter/ @CNPC_MX)

El sismo de magnitud 7.7 que se presentó este lunes 19, con epicentro en Coalcomán, Michoacán, y se registró a las 13:05 horas (tiempo centro de México) puso a todos a pensar si es más allá de una simple coincidencia ya que los sismos que más han dejado muertos a lo largo de la historia han sido en esta fatídica fecha. Sin embargo, en Infobae México hicimos un análisis de todos los sismos de magnitud mayor a 5 que mostró revelaciones muy interesantes.

La Ciudad de México por tener edificios altos y estar en una zona que alguna vez fue lago tiende a tener mayores afectaciones que otras regiones, en específico 10 alcaldías, aunque la mayoría de sismos de mayor magnitud ocurren con epicentro en otros estados.

En redes sociales usuarios manifestaron sus dudas por los sismos de septiembre, desde teorías sinsentido de “leyes de atracción” que no tienen ningún fundamento científico hasta otras, como la de si existe alguna correlación entre el período de la temporada de lluvias y los temblores de este mes, no obstante, los científicos consideran que la diversidad del suelo del país es demasiado diversa para considerar que exista una “temporada de sismos”.

La mayor parte de los sismos ocurren entre la placa de Cocos que se junta con la del Pacífico (UNAM)

En México todos los días tiembla, pero la mayoría de sismos son pequeños e imperceptibles, es un país de alta actividad sísmica y su situación geográfica es muy diversa ya que se encuentra situada cerca del llamado cinturón de fuego, además de estar delimitada por cinco placas tectónicas:

La placa Norteamericana; la placa del Pacífico que incluye la península de Baja California, el oeste de California y al Océano Pacífico; la placa del Caribe abarca el sur de Chiapas, las islas caribeñas y los países de Centroamérica; mientras que las otras dos placas que conforman el rompecabezas tectónico de México, Cocos y Rivera, son oceánicas y se encuentran en el océano Pacífico.

Los geólogos y sismólogos han aclarado que las fallas son muy diferentes una de la otra por lo que ocurren miles de movimientos en ellas todos los días, la mayor parte del tiempo imperceptibles para los ciudadanos.

Con base en una investigación de los datos del Servicio Sismológico Nacional, operado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, de los movimientos telúricos mayores a magnitud 5 desde enero de 1900, hemos contabilizado 601.

Por lo que separados por los meses de ocurrencia encontramos que con fecha de corte a 19 de septiembre de 2022, hubo 53 en enero, 49 en febrero, 40 en marzo, 52 en abril, 49 en mayo, 57 en junio, 35 en julio, 50 en agosto, 66 en septiembre, 46 en octubre, 47 en noviembre y 57 en diciembre.

Otro fenómeno interesante es que en las últimas tres décadas se ha acelerado la actividad precisamente más en el mes de septiembre; cabe señalar que en la primera mitad del siglo pasado la medición de los terremotos no era tan precisa o avanzada como en la actualidad.

Mientras que en la observación de estos 66 temblores ocurridos en septiembre encontramos que el epicentro de mayor actividad fue en Chiapas con un total de 29 sismos mayores a 5 en 122 años, la mayoría (10) con origen cercano a Ciudad Hidalgo, mientras que en segundo lugar con ocho, los que se generaron cerca de Pijijiapan.

(Elaboración Jovani Pérez e Infobae México con datos del Sistema Sismológico Nacional)

Oaxaca ocupó el segundo lugar de ocurrencia de más sismos en septiembre con 10, la mayoría con epicentros cercanos a Salina Cruz y en Pinotepa Nacional, todo ellos mayores a magnitud 5.

Encontramos que Guerrero se quedó en tercer lugar con 6 sismos fuertes y la mayoría generados cerca de Zihuatanejo.

De ahí Baja California Sur, Sonora y Sinaloa se ubicaron después con cuatro sismos cada estado, Michoacán con tres, mientras que Puebla, Jalisco, Colima, Quintana Roo y Nayarit con un sismo fuerte en este centenio.

(Elaboración Jovani Pérez e Infobae México con datos del Sistema Sismológico Nacional)

El SSN, que depende de la UNAM, recordó que México es una zona sísmica, por lo que se debe estar preparado permanentemente, todo el año, para actuar ante un sismo. Aclaró que estos pueden ocurrir con alta magnitud en cualquier momento, y no precisamente en septiembre o específicamente un 19 de septiembre, como se ha especulado en redes sociales.

“Extrañamente, el sismo de hoy coincidió en el día, es una probabilidad muy baja, pero ocurre; la Tierra no sabe qué día es hoy, por lo que no se puede decir que haya mayor probabilidad de temblar los días 19 de septiembre”, señaló el Ing. Daniel González, investigador del Servicio Sismológico Nacional.

Rescatistas y voluntarios trabajan en las tareas de rescate en el Colegio Enrique Rebsamen, el martes 19 de septiembre de 2017, en Ciudad de México (EFE)

“La coincidencia de fechas de los sismos del 19 de septiembre merece abrir nuevas líneas de investigación científica. Hay que hacerlo con seriedad y metodología. En la ciencia, las nuevas preguntas requieren respuestas apropiadas”, manifestaron desde el SSN.


aa

 

Relacionadas: