Tremofobia: miedo a los sismos que padece 50% de mexicanos
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Ciencia

Tremofobia: miedo a los sismos que padece 50% de mexicanos

Por ser una fobia y formar parte de los trastornos de ansiedad, la tremofobia puede tratarse con terapia psicológica.


Tremofobia: miedo a los sismos que padece 50% de mexicanos | El Imparcial de Oaxaca

La tremofobia o miedo a los sismos es una fobia que actualmente en los mexicanos persiste de manera global, debido a las vivencias y recuerdos de los sismos del 19 de septiembre de 2017 y 1985 , que han dejado profunda huella en nuestro país.

De acuerdo con una encuesta realizada por el Consejo Ciudadano a dos mil 540 habitantes de quince delegaciones, el miedo es la principal emoción ante la posibilidad de un sismo que, incluso, la mayoría siente tan solo con escuchar la alerta sísmica.

La tremofobia es una conducta natural porque responde a un instinto de supervivencia. No obstante, no todos reaccionamos de la misma manera. De hecho, según un estudio de la Facultad de Psicología de la UNAM revela que alrededor del 4% de la población llega desarrollar este tipo de fobia, caracterizada por el estrés postraumático y un alto nivel de ansiedad.

De manera general, indican los especialistas de la UNAM, entre 50% y 60% de la población se recupera del estrés provocado por un sismo o terremoto en un periodo de dos o tres horas. 40% de las personas requiere un poco más de tiempo para equilibrar su estado emocional y superar el evento. En tanto, entre el 1% y 14% requiere de tratamiento psicológico.

Síntomas de tremofobia o miedo a los sismos

José Ramón Grajales, psiquiatra adscrito a los Servicios de Salud Mental de la Secretaría de Salud (SSa) explica que la tremofobia o miedo a los sismos, se caracteriza por un temor persistente, excesivo e irracional que de no tratarse psicológicamente en los siguientes seis meses, puede generar estrés postraumático crónico.

Los signos o síntomas de tremofobia más comunes son pensamientos recurrentes negativos o pesimistas, constante estado de alerta, ansiedad, estrés, sudoración excesiva, taquicardia y presión en el pecho, mareos, temblores, limitaciones o excusas para no asistir al trabajo, eventos o construcciones antiguas o dañadas, así como crisis y desmayos.

La doctora Jessica Gutiérrez, psicoterapeuta de la Universidad Iberoamericana, explica en entrevista para un medio que “las personas que ya tuvieron la vivencia y ya tuvieron una situación traumática en su memoria pueden ser más propensas a atemorizarse ante hechos de este tipo.”

“En el momento en el que sienten que pueden llegar a vivir algo semejante se les dispara inmediatamente una señal en el cerebro que les genera esta sensación de terror y de pánico que los hace sufrir y no necesariamente tiene que ser algo real”.

La orientación psicológica en estos casos resulta muy importante si el paciente logra exteriorizar sus miedos y desahogar sus emociones.

¿Cómo superar el miedo a los sismos o temblores?
Por ser una fobia y formar parte de los trastornos de ansiedad, la tremofobia puede tratarse con terapia psicológica. Entre las medidas que implica esta ayuda para superar el miedo a los sismos o temblores, se recomienda:

– Hablar de manera abierta sobre el tema, así como también, aceptar y reconocer el miedo excesivo que se experimenta ante la situación.

– Reducir el nivel de ansiedad mediante estrategias de respiración y relajación.

– Prepararse mentalmente. Si se anticipa la respuesta y se está preparado mentalmente, se disminuye la sensación de desamparo.

– Detectar pensamientos recurrentes y atemorizantes para “detenerlos”.

– En el caso de que el estrés postraumático dure más de seis meses y se vuelva crónico, acudir a un profesional.

Además de lo anterior, a las personas que les resulta difícil organizar y exponer sus pensamientos, se suelen aplicar técnicas de respiración diafragmática o ejercicios corporales de tensión-distensión.


aa

 

Relacionadas: