Patrimonio inmaterial en Oaxaca: vigente, pero amenazado
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Patrimonio inmaterial en Oaxaca: vigente, pero amenazado

A través del coloquio “Espacios sagrados: umbrales y fronteras”, investigadores de la UNAM y de otras universidades del extranjero comparten sus hallazgos


Fallena comparte sus reflexiones durante el coloquio “Espacios sagrados: umbrales y fronteras”, que organizan el IEE y el campus Chicago de la UNAM.
Fallena comparte sus reflexiones durante el coloquio “Espacios sagrados: umbrales y fronteras”, que organizan el IEE y el campus Chicago de la UNAM.

En Oaxaca, los rituales y otras prácticas de los pueblos originarios están vivos y han hecho del estado uno diverso donde la manifestación de estos se observa tanto en el patrimonio tangible como en el intangible.

Denisse Fallena Montaño, especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM), destaca esta vitalidad, pero también reconoce que por factores como la “aculturación” y la emigración lo inmaterial está bajo amenaza.

Fallena comparte estas reflexiones durante el coloquio “Espacios sagrados: umbrales y fronteras”, que organizan el IEE y el campus Chicago de la UNAM. Desde el 24 y hasta este 26 de mayo, el coloquio reúne en la ciudad de Oaxaca a investigadores de esta y otras universidades de Estados Unidos, Perú y España.

Aprovechamos la colaboración con la UNAM Chicago para concentrar varios especialistas en el campo y hacer este diálogo académico con todo el rigor. Consideramos que Oaxaca era el espacio ideal por toda la tradición mesoamericana en estos grandes sitios como Monte Albán, pero también tenemos las prácticas vivas de los pueblos originarios, de las comunidades que siguen haciendo estas ofrendas a las cuevas, que tienen tradiciones hacia los difuntos y demás”, explica la especialista.

Para Fallena, el que esta tradición siga viva y se haya mezclado con el cristianismo se puede ver en prácticas como las fiestas patronales, las procesiones y rituales. Incluso, se manifiesta en los textiles tradicionales.

Aunque su permanencia corre riesgos como los que implica la migración, “pues muchas de las personas tienen que dejar sus comunidades y se va perdiendo el vínculo, las tradiciones orales que se van conservando de generación en generación”.

Por otra parte, la investigadora apunta a la “aculturación de masas” que propician los dispositivos móviles y la internet, con “imágenes de la cultura de masa, de los anhelos sobre lo que nos debe de gustar o que debemos consumir. Nuestros jóvenes están yendo a otros modelos y es inevitable, pero amenaza el patrimonio intangible, lo inmaterial”.

Toda la comercialización de la cultura, de “lo que se vende para el turista y que no es tradicional” es parte de esa amenaza que comprende la aculturación y Fallena pone como ejemplos a las fiestas de Guelaguetza que organiza el gobierno estado.

(La guelaguetza) no es lo mismo en las poblaciones, donde tiene un aspecto sagrado, de cohesión social que tiene muchos años, a venderlo que como un espectáculo (la Guelaguetza de los Lunes del Cerro)”.

Algo similar ocurre con “la comida de chefs que vuelven algo gourmet para un público que lo paga y que ya no es lo mismo ni tiene la función simbólica que tiene en las comunidades”.

Fallena Montaño aclara que, aunque el turismo puede tener beneficios, es necesario el respeto a las tradiciones:

Preservarlas y que las personas valoren sus tradiciones. Como académicos tenemos la obligación de transmitir y socializar el conocimiento porque no es nuestro, es patrimonio de todos”, ahonda la investigadora sobre aspectos que se analizan en este coloquio.


aa

 

Relacionadas: