Atzompa, extensión de poder y control
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Atzompa, extensión de poder y control

En el aniversario de la apertura de la zona arqueológica, la antropóloga Nelly Robles recordó que Atzompa da cuenta de la ampliación urbana, pero también de una manera de que los asentamientos actuales se involucren en su cuidado


Atzompa, extensión de poder y control | El Imparcial de Oaxaca

Aunque la zona arqueológica de Atzompa comenzó su desarrollo unos mil años después que Monte Albán, representa con este un conjunto que permite conocer cómo los zapotecos empezaron la ampliación de su cultura y control. 

En el aniversario ocho de la apertura al público de la zona de Atzompa, que se conmemora este viernes, la antropóloga Nelly Robles García cuenta que con Atzompa no solo busca conocer su historia y desarrollo sino también resolver un problema vigente: el crecimiento urbano sobre Monte Albán.

Si bien la apertura fue en 2012, su proceso comenzó a trabajarse desde 2007, y ahora, “los objetivos del proyecto fueron continuar con las investigaciones del fenómeno Monte Albán, seguir tratando de entender esta expansión urbana que se da en Monte Albán a partir del clásico tardío, pero con el mismo ahínco tratar de resolver, a partir de la apertura de la zona, un problema vigente: el crecimiento urbano sobre la zona de Monte Albán”.

A decir de Robles, al abrir la zona al público, son el mismo público y la gente que vive alrededor los que pueden enterarse de primera mano, ver los monumentos y defender la arqueología. 

En una conferencia a través de la plataforma Zoom, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la antropóloga y experta en la zona arqueológica de Monte Albán señaló que hasta el año 500 d. C. este sitio estaba concentrado en una región, pero de pronto, por esos años empieza su expansión urbana y a ocuparse las colinas más altas a su alrededor: entre ellas el cerro del Gallo, el de Atzompa, el Paragüito y otras.

“Se tuvieron enclaves o asentamientos en varias colonias y por eso se entiende que el poder de Monte Albán se intensifica, el control político se centra en varios puntos”.

Uno de esos puntos fue Atzompa, como parte de un esfuerzo para controlar mayores territorios y tener mayor movilidad, en tiempos donde las rutas  comerciales adquirieron una capacidad e interacción muy grande y donde el valle de Oaxaca quedaba dentro de tales.

La expansión de Monte Albán y por consiguiente la construcción de Atzompa respondió en parte a una funcionalidad, según señaló Robles, en tanto se pudieron establecer las bases para un mejor control de la ciudad zapoteca, que para entonces se había liberado de la gran influencia teotihuacana.

Sin embargo, Atzompa tuvo características que la hicieron única. Por ejemplo, en el ámbito de su construcción, con sistemas que Robles definió como “bastante complejos”. Pero hechos por zapotecos, “seguramente llegados de Monte Albán” y por eso con gran experiencia para trabajar con la riqueza de materiales hallados en Atzompa: especialmente cal y piedras.

“Se concentraron más en las técnicas para lograr cortes perfectos y para lograr la finura de la cal, convertirla en estuco y poder ornamentar sus monumentos”, detalló Robles.