Lienzo de Coixtlahuaca, seis siglos de historia
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Lienzo de Coixtlahuaca, seis siglos de historia

Este documento es uno de los más grandes de su tipo. Permite documentar los acontecimientos antes de la Conquista española


  • Lienzo de Coixtlahuaca,  seis siglos de historia
  • Lienzo de Coixtlahuaca,  seis siglos de historia
  • Lienzo de Coixtlahuaca,  seis siglos de historia
  • Lienzo de Coixtlahuaca,  seis siglos de historia

San Juan Bautista Coixtlahuaca.- El investigador cultural y artista plástico Nahúm Guzmán Nava, explica y describe el Lienzo de Coixtlahuaca.

El lienzo de Coixtlahuaca es un documento original considerado uno de los más grandes de su tipo. Permite documentar ampliamente los acontecimientos que van hilvanando la historia de los mixtecos antes de la Conquista española, en el siglo XVI. El lienzo registra los acontecimientos en los primeros años del virreinato en suelo oaxaqueño.

El códice forma parte del grupo de lienzos provenientes del valle de Coixtlahuaca, entre los cuales están Nativitas, Ihuitlán, Tequixtepec, Tlapiltepec y Tulancingo. El conjunto aporta valiosos datos en torno a la cultura que se desarrolló en esta área a través de numerosas genealogías y acontecimientos históricos que se complementan y enriquecen entre sí, aseguró Guzmán Nava.

DESCRIPCIÓN DEL CÓDICE

El lienzo fue realizado sobre un textil tejido en el telar de cintura, integrado por 16 lienzos de hilo de algodón para formar una gran rectángulo de 4.26×3 m, el cual se conserva en buen estado, los dibujos están pintados con la técnica de ‘negro de humo’ (Tizne con aglutinante), directamente sobre el soporte, el policromado y aun conserva algunas superficies en rojo y verde en varios matices y tonos.

HISTORIA DEL CÓDICE

Este documento pictórico pertenece a la cultura Mixteca y proviene de la Mixteca Alta o el valle de Coixtlahuaca de la región Ngigua (chocholteca) del pueblo de San Juan Bautista Coixtlahuaca, en área del mismo nombre situado al noroeste del estado de Oaxaca.

El códice fue realizado en la segunda mitad del siglo XVI y la información que proporciona abarca un lapso de seis siglos que van de 1068 a 1564.

El documento apareció en el pueblo en 1940; posteriormente en 1942, se depositó en el Museo Nacional; en la actualidad se resguarda en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México, junto a otros códices igualmente valiosos.

Es importante señalar que el Lienzo de Coixtlahuaca se le conoce también como Códice Ixtlán, localidad ubicada cerca de Coixtlahuaca.

CONTENIDO TEMÁTICO

En una primera lectura del lienzo podríamos concluir que su rico contenido permite documentar ampliamente diversos temas de orden geográfico, cartográfico, etnológico, pero se da especial atención a los hechos históricos del reino de Coixtlahuaca, uno de los reinos más poderosos de la Mixteca, conformado por varias etnias, entre las de mayor presencia destacan los mixtecos, toltecas y chocholtecas.

También fue un importante centro comercial donde se intercambiaban mercancía procedente de las costas del Golfo de México. Igualmente, fue importante el mercado de la grana cochinilla, plumas preciosas, joyas de oro, cacao, jícaras adornadas, mantas bellamente tejidas y ropa de hilo de colores que hacían con finos pelos de conejos; el tianguis atraía a personas de toda Mesoamérica.

Coixtlahuaca en idioma náhuatl significa ‘Llano de culebra’; entre los mixtecos las plumas tenían la connotación de llanura. En los glifos toponímicos, las cuales se complementan con una serpiente para darnos el nombre del lugar Yodo Coo ‘Llano de culebra’. Esta concepción aparece plasmada en el hermoso glifo central que representa a la serpiente emplumada, el dios Quetzalcóatl, cuyo cuerpo sirve de base a los templos de las dos ciudades que conformaron el reino de Coixtlahuaca.

Los códices mixtecos son un testimonio fehaciente del profundo sentido de la historia que guardaron los pueblos anteriores al Virreinato. Tal supervivencia de la información ha sido utilizada como prueba de índole legal, para legitimar posesiones y límites de tierra o para reconocer la sucesión de títulos nobiliarios indígenas o de cacicazgos, pero que fundamentalmente fueron usados para mostrar la ascendencia de los gobernantes e indicar el territorio que ocupaba el reino de Coixtlahuaca.

El formato rectangular del lienzo permitía al tan huisi tacu (escribano-pintor), documentar temas como los ya mencionados, a través de una composición plástica más abierta y libre.

CÓMO SE LEE EL CÓDICE

El sistema de escritura utilizado en el códice, es el denominado pictográfico, de carácter preciso e ingenioso; el lienzo hace uso de dos tipos de símbolos o glifos, los fonéticos y los idóneos gráficos; los primeros hacen referencia a símbolos que corresponden a una palabra de la lengua Mixteca, como por ejemplo las plumas del glifo principal corresponden a la transcripción de la palabra Mixteca ‘yodo=llano; o en otro tono, plumas.

Los símbolos ideográficos o jeroglíficos se refieren a signos que representan de manera simbólica, ideas, acciones o cualidades, como la imagen de la serpiente emplumada, símbolo del Dios Quetzalcóatl o glifo del año que describe como una A mayúscula entrelazada con una O. En el caso del glifo principal de este lienzo la serpiente emplumada nos remite a estos dos tipos de lectura la fonética y la ideográfica.

La primera nos da el nombre del lugar ‘Llano de culebra’ y la segunda ofrece una lectura más profunda que nos remite al Dios Quetzalcóatl, origen de uno de los linajes mixtecos. Lo primero que enfrentamos al estudiar un códice con formato de lienzo, es buscar el sentido de la lectura y aclarar las indicaciones que señala el escribano-pintor para hacer coherente el relato, esto implica, en principio, entender cómo se maneja la composición plástica y el espacio físico donde se representan los eventos.

Claro ejemplo de la supervivencia de la tradición pictográfica y cosmogónica, el lienzo fue trabajado por el tay huisi tacu como gran composición plástica que muestra la distribución del espacio y que pretende ser la expresión gráfica del modelo cuadrangular del mundo. La orientación que presenta, más que corresponder a puntos cardinales, hace referencia a superficie y zonas; arriba esta el Oriente, como el punto más importante; abajo el Poniente, a la izquierda el Sur y a la derecha el Norte.

En el centro del lienzo resalta como el centro del mundo, la ciudad sagrada de Coixtlahuaca, cuyo Dios tutelar fue 9 viento, Quetzalcóatl o ‘Serpiente de plumas preciosas de quetzal’. De la localidad parten caminos con huellas de pies descalzos hacia los cuatro rumbos del universo que trascienden los límites territoriales del reino. Una suerte de muralla define el espacio entre los linderos y la narrativa histórica.

Es probable que los muros circundantes en el gran rectángulo se refieren a la representación de cintas con manchas de piel de jaguar que enmarcarían los eventos que sucedieron dentro y fuera del reino tan singular demarcación nos remite a la idea de que todo lo contenido estuvo regido por la autoridad política y el poder real emanado de Coixtlahuaca.

Dentro del mismo códice existen los límites geográficos y el espacio físico para la narración de los eventos históricos. Los límites geográficos se indican por el largo listón de piel de jaguar que ya hemos mencionado, y los hechos históricos se representan dentro o fuera de las fronteras del reino.

Lo primero que observamos en el lienzo de Coixtlahuaca es una estructura visual plenamente ordenada que nos obliga a remitir nuestra vista hacia la imagen central y que nos causa una emoción estética al observar el glifo pleno de movimiento de la serpiente emplumada, aquí se encuentra la principal lectura: Coixtlahuaca.

El sentido de la lectura del documento se señala que de manera explícita por medio de lazos gráficos que parten de la imagen central del reino de Coixtlahuaca, señalados por los caminos con la repetición de los glifos de huellas humanas, de esta manera tenemos lecturas parciales por cuadrantes de las escenas históricas más importantes, plenamente resalta dar en la composición y que siguen en el sentido de la lectura de derecha a izquierda en contra de las manecillas del reloj.

Finalmente, Nahúm Guzmán Nava reveló que para obtener íntegra la información, basó su investigación y estudios acerca de la tesis que sostiene la investigación del maestro don Alfonso Caso, uno de los historiadores con mayor prestigio a nivel mundial, concluyó el también artista plástico de origen chocholteco.