Traducirán textos científicos a varias lenguas indígenas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Traducirán textos científicos a varias lenguas indígenas

Físicos, hablantes y lingüistas participan en un taller para generar material sobre temas científicos en idiomas del sur del México


  • Traducirán textos científicos a varias lenguas indígenas
  • Traducirán textos científicos a varias lenguas indígenas
  • Traducirán textos científicos a varias lenguas indígenas

Con los objetivos de compartir el conocimiento científico en lenguas originarias e interesar a hablantes de los diferentes grupos étnicos en ello, se realiza en Oaxaca el tercer Taller de Traducción para la Divulgación en Lenguas Indígenas.

En la actividad, que se desarrolla del 3 al 9 de julio en el Centro Cultural San Pablo, participan integrantes de la Sociedad Mexicana de Física, lingüistas y hablantes/traductores de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

Durante una semana, nueve físicos de la Ciudad de México, Cuernavaca, Chiapas, entre otras partes del país, trabajan de la mano de 20 traductores de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, a fin de traducir textos científicos a 10 lenguas indígenas.

Se espera que estas traducciones sean difundidas a manera de material didáctico para escuelas del país u otros sitios de las comunidades en las que se hablen las lenguas comprendidas en el proyecto.

Para este taller colaboran el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC). Todos bajo la premisa de que la diversidad lingüística sea incorporada como eje transversal en diversos campos.

Darío Núñez Zúñiga, presidente de la Sociedad Mexicana de Física, comenta que la idea de hacer traducciones surgió a través de un diálogo con su hijo, un estudiante de derechos humanos, quien le sugirió considerar en la divulgación de la ciencia la existencia de hablantes de otras lenguas distintas al español.

“Hay muy poco trabajo de ciencia en lenguas indígenas”, añade quien a fin de generar material en otros idiomas de México y hacer frente a lo que llama un descuido de años en torno a las lenguas indígenas se puso en contacto con el Inali.

“Para nosotros es fundamental que así como cualquier niño de habla hispana en México se entera que descubrieron la partícula de Dios, un planeta o de que hay ondas gravitacionales, pues igual que un niño mixteco o niña zapoteca tenga esa capacidad de asombrarse, le guste y quiera trabajar sobre eso o conocer, que es un derecho”.

Luisa Guadalupe Jaime González, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias Nucleares y coordinadora del taller, agrega que las ediciones previas han sido buenas experiencias para la comunidad científica y los traductores.

“Sobre todo, que se ha hecho un trabajo súper conjunto, de mantener un seguimiento sobre los textos que se traducen, en cuanto a la lengua, la socialización de los textos, cómo los recibe la gente, si se entienden los conceptos científicos que estamos tratando de difundir, que sean correctos a la hora de hacer la traducción, que ese proceso no es trivial”.

Indica que hacer traducciones de este tipo representa un acto de justicia.

Ésta es la tercera edición del taller, la cual se enfoca en las leguas del sur del país (Oaxaca, Chiapas y Guerrero). Las dos primeras se efectuaron en la Ciudad de México y correspondieron a las lenguas que se hablan en esa zona.

Entre las lenguas a las que se buscan traducir los textos de este taller están el triqui, zapoteco, mixteco, huave, chatino, amuzgo, tlapaneco, tzeltal, zoque y tsotsil.

“La idea es que sean parte de una colección estos textos de divulgación científica en todas las lenguas nacionales que podamos juntar”, señala la investigadora sobre el material a generar.

Asimismo, que en la tercera edición participa una persona que conoce el lenguaje de señas, uno de los que también se quiere incluir en el proyecto.
Las cápsulas que se trabajan en el taller son en torno a la gran explosión (teoría del Big Bang), la radiación electromagnética, el proceso de desalinización del agua de mar, formación de estrellas, nanotecnología, entre otros.

De acuerdo con Rasheny Lazcano Leyva, coordinador de edición y educación de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova lo que se pretende es que los textos inviten a personas de las diferentes lenguas originarias a estudiar la física o que se acerquen al mundo de las ciencias exactas.
Además de que con ello se busca sentar un precedente de que es posible traducir las ciencias exactas a las lenguas.

En el taller, los físicos exponen el tema y luego se les presenta el texto a los traductores, quienes exponen sus dudas para hacer la mejor traducción posible. De esta forma, trabajan un físico y dos traductores en cada texto.

“Más que todo es eso de oponer los términos científicos a las cosmovisiones, como decir que no están peleadas, todo mundo tiene ideas de cómo nació el mundo y de cómo se creó el universo, pero también hay datos concretos, hechos específicos, comprobables y observables bajo el método científico”, detalla Rasheny.

En cuanto a la explicación de términos, remarca que se hace desde un contexto, pues existen palabras en español que no tienen su equivalente en lenguas indígenas.

En este aspecto, el hablante y traductor Julio López Solano dice que lo que se busca es traducir o explicar el término conforme a lo que significa. Y es que agrega que en casos como el concepto galaxia se carece de una traducción del término, por lo que se habla de su significado.

El originario de Guerrero, quien practica la lengua ñomndaa o amuzgo (y que significa “la palabra del agua”), considera importante el hacer traducciones en lenguas indígenas para llevar el conocimiento a otros hablantes de México, pues ello facilita también el aprender las lenguas.


aa

 

Relacionadas: