En México, 27% de la población padece dolor crónico
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Salud

En México, 27% de la población padece dolor crónico

En muchos pacientes, el dolor es una segunda enfermedad: la primera es la que lo causa y el dolor en sí mismo es una segunda


En México, 27% de la población padece dolor crónico | El Imparcial de Oaxaca

En el mundo, entre 10 y 55% de los adultos padecen o van a padecer dolor crónico. En México el porcentaje es de 27%, afirmó Argelia Lara, jefa de la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, al destacar que este tipo de dolor es un problema de salud pública tan importante que a partir de la Declaración de Montreal se estableció el derecho humano a la atención del dolor.

“Desde el 2010, el tratamiento del dolor es un derecho humano de los pacientes, lo que ahora falta es ejercerlo y hacerlo cumplir”.

La especialista enfatizó en la importancia de que los médicos reciban educación en materia de cuidados paliativos, resaltó que hasta ahora en los programas universitarios es una asignatura que no aparece, a pesar de la importancia que tiene el hecho de que además de curar enfermedades, a los pacientes se les libere del dolor.

“El dolor es una epidemia silenciosa”, afirmó.
Argelia Lara señaló que de manera general, el médico no sabe cómo tratar el dolor a pesar de que nueve de cada 10 personas tienen o tendrán dolor en algún momento de sus vidas. En nuestro país son las mujeres, las personas mayores y los grupos marginados quienes más lo padecen.

“El dolor no es sólo un día, a veces son días, meses o hasta años. El dolor sí puede cambiar la vida del paciente para mal, sobre todo si no está bien diagnosticado”, advirtió. Detalló que para diagnosticar el dolor, se requiere de habilidades específicas como entender el sufrimiento del otro, tener empatía, ser respetuoso y mantener buena comunicación.

Explicó que existen dos tipos de dolor: agudo y crónico (que dura más de tres meses), siendo el segundo el que más afecta la calidad de vida del paciente y que cualquiera puede padecer sin importar la edad, raza, género o lugar de origen. En muchos pacientes, aseguró, el dolor es una segunda enfermedad: la primera es la que lo causa y el dolor en sí mismo es una segunda, por lo que los pacientes esperan que además de salvar sus vidas, los médicos les atiendan el dolor.

Se estima que hasta 30% de los pacientes con dolor crónico padece depresión, 50% ansiedad y otro 30% trastornos del sueño.

Como una forma de ilustrar el peso que tienen en nuestra sociedad los problemas de dolor, señaló que los costos de su atención corresponden al 3% del producto interno bruto, lo cual es mayor que el costo por enfermedades cardiovasculares y cáncer juntas.

Argelia Lara indicó que existe muy poca cultura de atención al dolor crónico y también un acceso limitado a los servicios médicos. Además, al paciente que lo sufre se le etiqueta como hipocondríaco, conflictivo o simulador.


aa

 

Relacionadas: