Mujeres y las leyes en el mundo
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Mis dos centavos

Mujeres y las leyes en el mundo

 


En Oaxaca cinco mujeres ocupan una secretaría en la administración estatal y solo en una de ellas podemos hablar de paridad en la distribución de los cargos en su estructura directiva lo que genera cuestionamientos del por qué de este fenómeno y qué se puede hacer para superarlo, quizá este trabajo del Banco Mundial nos ayude.
El estudio Women, business and the law 2019, realizado por el Banco Mundial, dio a conocer que en los últimos 10 años se han aprobado un total de 274 reformas a leyes y reglamentos en materia de igualdad de género en 131 países.
En el documento se aprecia un avance de 4.65% que se ha tenido en el mundo con respecto a la última década en materia de movilidad, equidad en el salario, administración de bienes y pensiones para las mujeres.
El informe ubica a México por debajo de países como Perú, Paraguay, Ecuador, República Dominicana, El Salvador y Uruguay con un porcentaje de entre el 86 y 95% de avance en reformas igualitarias.
Si bien en las legislaciones de Latinoamerica y el Caribe se registra un avance en el trato igualitario hacia la mujer al pasar de un 75.40 de reformas globales aprobadas en 2009, a un 79.09% en 2018; en materia de reformas económicas éstas ubican a la región por debajo de la media mundial.
La investigación considera indicadores que se encuentran estructurados alrededor de las interacciones que tienen las mujeres y la ley desde el inicio, desarrollo y fin de su vida laboral.
En este sentido, se analiza sobre la libertad de movimiento para viajar o cambiar de residencia; iniciar un nuevo trabajo analizando las leyes que afecten a las mujeres al momento de decidir sobre un empleo; mide las leyes y regulaciones sobre el salario de las mujeres; evalúa las restricciones legales respecto al matrimonio; examina las leyes que afectan el trabajo de las mujeres después de tener una hija o hijo; revisa las restricciones a las mujeres al momento de iniciar o emprender un negocio; considera las diferencias de género respecto de las propiedades o la herencia y evalúa las afectaciones legales sobre la pensión a las mujeres; indicadores que se encuentran contemplados en la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación Contra las Mujeres, (CEDAW por sus siglas en inglés).
El documento revela que si bien en 35 países han prohibido en sus legislaciones el acoso sexual en el trabajo, en Argentina, Bangladesh, Georgia, Malasia y Maldiva, no contemplan sanciones en caso de ser víctimas del delito.
Con base en cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) el estudio muestra las diferencias entre los países de América Latina sobre el cuidado de las hijas e hijos, pues mientras a nivel global las modificaciones a la ley contemplan la participación del padre en el encargo de la familia al considerar la licencia por paternidad, en Latinoamerica se aborda más por la extensión de la licencia por maternidad.
A excepción de países como Bolivia, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá y Perú que sí contemplan en sus legislaciones la licencia por paternidad.
El estudio muestra nuevas perspectivas sobre cómo el empleo y el espíritu empresarial de las mujeres se ven afectados por la discriminación de género afectando su participación en el mercado laboral.
Si bien se aprecia cómo avanzan las reformas en la materia, éstas no se perciben por las mujeres en su entorno diario.
Regresemos a Oaxaca, donde de las cinco mujeres al frente de una secretaría, Eufrosina Cruz Mendoza en la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), Yolanda Martínez López en la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh), Ana Vásquez Colmenares, Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Mariana Nassar Piñeyro al frente de la Secretaría de Movilidad (Semovi) y Adriana Aguilar Escobar frente a la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta); sólo en esta última se puede encontrar una paridad en la distribución de cargos con base en el directorio publicado en su sitio web, ubicando a nueve mujeres de los 16 cargos difundidos.
Mientras que en la SAI, aparecen únicamente tres mujeres en cargos, la secretaria, una directora y una jefa de unidad, destacando que al igual que en la Semovi, las subsecretarías están ocupadas por hombres.
En la Semovi, incluyendo a los dos subsecretarios, existen 40 puestos publicados en su directorio, donde 11 de ellos son ocupados por mujeres incluyendo a la titular de la dependencia, que cabe mencionar su círculo de asesores está integrado por hombres.
En tanto y contraviniendo a las normas de transparencia en la SMO y Sedesoh, el directorio no aparece publicado en su sitio web.
Además muchas mujeres en el encargo que tuvieren, en la dependencia que ustedes quieran, no reciben el mismo trato salarial que muchos otros hombres que ocupan cargos de menor jerarquía.
Y si no me creen, pregunten a su esposa, amiga, hermana, prima, tía, etc, siempre habrá quien conoce a alguien que trabaja día y noche, pero que no es reconocida en su salario.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, sirva pues este análisis del Banco Mundial para recordar la importancia de que se sigan realizando investigaciones por parte de los organismos de la sociedad civil o las instancias de gobierno encargadas, para que nuestras legisladoras y legisladores revisen la brecha de desigualdad laboral que persiste en este rincón sureño, donde Ernestina, María, Ana o esa persona en quién están pensando, puedan decir que la ley existe y se aplica, que lo justo es recibido y que la desigualdad es un rubro tachado de los pendientes.
@argelrios