Padecen discapacidad 227 mil oaxaqueños
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Padecen discapacidad 227 mil oaxaqueños

Se necesitan mayores programas y espacios para el desempeño laboral, educativo y de acceso a la salud


Padecen discapacidad 227 mil oaxaqueños | El Imparcial de Oaxaca

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 5.7 por ciento ciento de la población en Oaxaca padece alguna discapacidad, es decir, 227 mil 262 personas están limitadas para escuchar, hablar, caminar, ver y aprender, entre otras.

En la última década, factores como los cambios o transformaciones demográficas y epidemiológicas que vive la población, además del aumento paulatino de la población de adultos mayores y de la incidencia de enfermedades crónico – degenerativas, han incidido en el incremento de la población con discapacidad.

Y es que en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, se hace necesario delinear un panorama de la situación en la cual vive la población con discapacidad en Oaxaca y atender sus necesidades, opina Godofredo Solís Calixto, portavoz de un grupo de personas con discapacidad en el estado.

Admite que comparados con los que no tienen discapacidad, también se les margina de oportunidades laborales, educativa y de vivienda, así como es vital tomar en cuenta las necesidades diversas del sector por las condiciones de vida en las cuales se encuentran, el tipo de discapacidad que presentan y el grado de la misma.

Expone las constantes dificultades para desplazarse por las calles y avenidas, falta de rampas adecuadas, vehículos que las obstruyen, sumado a la negación de un empleo digno y acceso a la salud y educación.

La Mixteca presenta los números más altos de personas con discapacidad

Según la base de datos de la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, poco más de 227 mil personas residentes en Oaxaca señalaron tener dificultades para realizar actividades consideradas básicas de la vida cotidiana (discapacidad), que representan casi el 6 por ciento de la población en el estado.

En la población con discapacidad la proporción de mujeres (52.5%) supera a la de hombres (47.5%).

La tasa de población de personas con discapacidad para cada región, permite identificar que es en la Mixteca donde se observa la tasa más alta, hay 92 personas con discapacidad por cada mil habitantes, mientras que en la Costa es donde se ubica la más baja, 51 personas con discapacidad por cada mil habitantes.

Los adultos mayores son quienes tienen las proporciones de población más altas en esta condición, 54 de cada 100 personas con discapacidad son adultos mayores que reflejan deterioro físico debido a los procesos de envejecimiento y las enfermedades crónico-degenerativas, que junto con otros factores, ocasionan dificultad en las personas adultas mayores para desarrollar actividades de la vida diaria de manera independiente.

Persisten rezagos

Para el representante de las personas con algún tipo de discapacidad, Oaxaca se mantiene en rezago para atender a la población vulnerable, dado que a nivel nacional existen leyes como la Ley de Inclusión de las Personas con Discapacidad, estrategias y programas que incluyen en sus líneas de acción, crear o reforzar mecanismos que beneficien a las personas con discapacidad bajo un enfoque de derechos humanos e igualdad de oportunidades.

Reconoce que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad promueve y garantiza que las personas que viven con esta condición participen plenamente en cualquier ámbito.

Explica que en la medida que aumenta el interés por estudiar, medir y conocer cómo se encuentra esta población respecto a la salud, educación y trabajo, se contribuye a la difusión de la nueva conceptualización de discapacidad que se establece a nivel mundial.

Admite que conocer la distribución territorial de la población con discapacidad en Oaxaca permite desarrollar estrategias y programas encaminados a satisfacer sus necesidades con oportunidad y equidad.

Instancias van por la inclusión

Al respecto, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y el CRIT Oaxaca, sumaron esfuerzos con el objetivo de crear y acercar acciones dirigidas a los beneficiarios del Sistema DIF, de los usuarios del CRIT y al público en general que ayuden a resolver sus necesidades, trámites y referencias para la total inclusión de este sector en la sociedad.

Por lo que se realizó la Feria de la Inclusión para Personas con Discapacidad, en donde la directora general del CRIT Oaxaca, María Elena Marrufo Tenorio, resaltó que este año la feria innova al hacer extensiva la invitación a los sectores artísticos y culturales de la entidad.

De esta manera, señaló que se promoverá que los sitios arqueológicos sean accesibles para las personas con discapacidad, aunado a que son más de 30 stands, donde participan dependencias que trabajan con programas de inclusión y de apoyo.

Recordó que la Feria de la Inclusión CRIT es la oportunidad de tener un acercamiento como institución incluyente con niños con discapacidad, informarles y presentar las posibilidades que la institución tiene para ofrecer talleres, conferencias, eventos y visitas, así como recorridos a zonas arqueológicas que toda persona que vive en Oaxaca tiene derecho de visitar.

Sordera en menores un caso que debe atenderse

Para la encargada del Servicio de Audiología del Hospital General Doctor “Aurelio Valdivieso”, María Guadalupe Pérez del Río, la salud de los menores no debe ser un juego para los padres y desde el nacimiento deben tomarse sus precauciones para garantizar un desarrollo pleno de los infantes.

De acuerdo con las instancias de Salud, los problemas auditivos se han detectado a edad más temprana en los niños y solo se debe aplicar una prueba con una duración de cinco a diez minutos, se coloca una sonda en el oído del recién nacido y se envía un sonido y automáticamente la máquina informa si el menor escucha o no.

Explica que en caso de no detectarse, se le practica otra prueba confirmatoria mediante potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, con electrodos y en una hora se obtiene el resultado del nivel auditivo del paciente.

Detalla que hay muchos factores que predisponen la sordera, como el hecho de que la madre haya sufrido rubéola, varicela o alguna enfermedad viral durante los tres primeros meses del embarazo y en el caso del nacimiento, que el bebé haya tenido sufrimiento fetal, aspirado meconio o haya presentado falta de oxigenación.

Pérez del Río dice que al año se detectan entre 10 y 12 casos de niños con problemas de sordera, por lo que exhortó a los padres de familia para que acudan a esta unidad y realicen el tamiz auditivo a sus hijos, ya que si se detecta a tiempo permitirá rehabilitarlos de manera oportuna.

Puntualiza que si un niño nace sordo y no se le realiza prueba, el centro del lenguaje se cierra a los seis años, por lo que tendrá que comunicarse con señas, aprender un oficio y tendrá que aprender a interactuar adecuadamente.

Sostiene que el lenguaje se desarrolla al escucharnos, por lo que al no oír como suenan las palabras no se emite ningún sonido, voz, ritmo, tono e intensidad, y más adelante desarrollará un grito característico.

El hecho de no poder ver ni oír, no imposibilita a los sordos y ciegos para comunicarse, ya que el tacto es el sentido que más desarrollan, pues es imprescindible para su comunicación, dice.

Los datos duros

En 15 de las 32 entidades federativas del país, la prevalencia de la discapacidad entre la población que reside en cada una de ellas es mayor que la observada a nivel nacional. Nayarit y Durango son las entidades que presentan las prevalencias más altas del país, con 8.2 y 7.5% respectivamente.

Le siguen tres estados con una prevalencia de 7.4% (Colima, Jalisco y Zacatecas). Las otras entidades con valores por encima de la media nacional son: Michoacán (6.9%), Baja California Sur (6.8%), Veracruz (6.7%), Chihuahua y San Luis Potosí (6.6%), Oaxaca, Sinaloa y Yucatán (6.5%), Estado de México (6.2%) y Guerrero (6.1 por ciento).

De acuerdo con los datos de la ENADID 2014, los tipos de discapacidad más frecuentes a nivel nacional son: caminar, subir o bajar usando sus piernas (64.1%) y ver, aunque use lentes (58.4 por ciento) y en el extremo opuesto se ubica la dificultad para hablar o comunicarse (18 por ciento).

Los tipos de discapacidad más frecuentes afectan principalmente a los adultos mayores y a los adultos, segmentos de la población donde se ubica el mayor número de personas con discapacidad.

Para la población de 60 años y más, también se observan porcentajes altos de personas que reportaron dificultades para escuchar (46.9%), aprender, recordar o concentrarse (44.6%) y mover o usar sus brazos o manos (42.7 por ciento).

Del total de la población de 15 años y más con discapacidad, 32% no recibe dinero; de los que si reciben, las principales fuentes de ingreso son su trabajo (40.2%), los programas sociales del gobierno (39%), por jubilación o pensión (21.6%) y por ayuda de personas que viven en el país (12.9%). Cabe señalar que con estos tres últimos, las proporciones superan a las de la población sin discapacidad.

En la población infantil (0 a 14 años), destaca el porcentaje de quienes tienen dificultades para hablar o comunicarse (45.6%) y para bañarse, vestirse o comer (37.4 por ciento), entre los jóvenes (15 a 29 años) con discapacidad, las dificultades para ver (44.6%) son las más frecuentes.

Por cada 100 personas con discapacidad, 41 la adquieren por enfermedad, 33 por edad avanzada, 11 por nacimiento, nueve por accidente, cinco por otra causa y uno por violencia.

La enfermedad o la edad avanzada son las principales causas para todos los tipos de discapacidad considerados.

Los problemas relacionados con el nacimiento ocupan el segundo lugar en las discapacidades del habla y comunicación (31.8%) y en los emocionales y mentales (18.1%); también llama la atención que 14.1% de las discapacidades relacionadas con mover las extremidades superiores se deben a accidentes, y 16.2% en el caso de las extremidades inferiores.

El 46.5% de la población con discapacidad de 3 a 29 años de edad asiste a la escuela, porcentaje inferior al de la población sin discapacidad (60.5 por ciento).

Esta situación evidencia la necesidad de construir escenarios educativos inclusivos, a fin de lograr la integración de la población con discapacidad a las escuelas, y herramientas de enseñanza para asegurar su permanencia.

La población no económicamente activa es aquella que declaró no trabajar ni buscar empleo en la semana de referencia.

De esta es posible conocer su actividad pues los datos de la ENADID 2014 muestran que entre la población con discapacidad de 15 años y más, la actividad no económica predominante son los quehaceres del hogar (42.3%); le sigue quienes tienen una discapacidad permanente que les impide trabajar (30.5 por ciento).

Llama la atención que solo 2.6% de esta población sea estudiante, porcentaje considerablemente bajo comparado con la población sin discapacidad que también es estudiante (25.2 por ciento).

 


aa

 

Relacionadas: