Planta tratadora de aguas no ha sido reparado en su totalidad
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Especiales

Planta tratadora de aguas no ha sido reparado en su totalidad

Esta situación ha provocado desde hace más de 8 años una gran contaminación en la Zona Metropolitana de Oaxaca.


Planta tratadora de aguas no ha sido reparado en su totalidad | El Imparcial de Oaxaca

A más de 8 años de que colapsaron los colectores que conectaban el drenaje sanitario de 13 municipios conurbados hacia la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR), a la fecha el sistema no ha sido reparado en su totalidad, generando una severa contaminación en los ríos Atoyac y Salado.

En septiembre de 2010, tras las torrenciales lluvias que se registraron en los Valles Centrales, los ríos aumentaron considerablemente su nivel, lo que provocó que los colectores de los municipios más grandes como Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xoxocotlán y San Antonio de la Cal, colapsaran derramando sus desechos al margen de los afluentes.

Esta situación ha provocado desde hace más de 8 años una gran contaminación en la Zona Metropolitana de Oaxaca (ZMO), ya que las aguas residuales que deberían llegar hasta la PTAR de la Comisión Estatal del Agua (CEA), se vierte al aire libre, generando además que la planta opere solo el 40 por ciento de su capacidad.

PTAR de Oaxaca de Juárez y Municipios Conurbados
La Planta Tratadora de Aguas Residuales de Oaxaca de Juárez y Municipios Conurbados, inició físicamente en diciembre de 2005 y se concluyó en diciembre de 2007, tuvo una inversión de 137 millones 717 mil 839.10 pesos.

La aportación de recursos fueron por parte de los gobiernos federal y estatal, 43.8 por ciento y 56.2 por ciento respectivamente, a través de los Programas Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU y PNE-CB) y Fondo para la Infraestructura Social Estatal.

En los primeros tres años de operación la planta funcionó de manera adecuada beneficiando a los municipios de Oaxaca de Juárez, San Jacinto Amilpas, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Amilpas, San Antonio de la Cal, San Agustín Yatareni, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Xoxocotlán, San Agustín de las Juntas, Ánimas Trujano, Santa María Atzompa, San Pablo Etla y San Andrés Huayapan.

Tiene una capacidad para tratar 600 litros por segundo de aguas residuales, las cuales se concentran en tres módulos de 200 litros cada uno. Durante los primeros años de su operación se llegó a operar con 369.21 litros por segundo.

Al realizar un recorrido por las instalaciones de esta planta que se ubica en inmediaciones de la agencia municipal de San Juan Bautista La Raya, en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, el ingeniero Margarito Castellanos, encargado de la planta dio a conocer el proceso que se lleva a cabo hasta cumplir con las normas ambientales en el tratamiento de las aguas residuales.

Explicó que la Caja Derivadora y el Cárcamo de Bombeo se ubican en orillas del río Atoyac, ya que los colectores fueron construidos a un costado del afluente. Posteriormente se envía al área de Pretratamiento donde se separa todo el material no biodegradable.

Después se pasa al tratamiento secundario donde se encuentran un reactor biológico, sedimentador secundario, cárcamo de lodos y el sistema de aireación. Como el quinto proceso se lleva al laberinto de cloración para llevar a cabo el sistema de cloración y la descarga de agua tratada.

El último proceso que se implementa en todo el sistema de la planta es el tratamiento de lodos mediante un espesador, digestores, deshidratador de lodos, secado y disposición de lodos.

La tecnología que se aplica es de lodos activados en su modalidad de aireación extendida de sistema secuencial de oxidación total, la cual se basa en la inyección de aire para la generación de bacterias aerobias que degradan la materia orgánica presente en el agua a tratar, lo que se realiza a través de un biodigestor perimetral.

El encargado de la PTAR, explicó que posteriormente el agua se traslada a un sedimentador secundario y por gravedad se precipitan los sólidos mediante una tolva central, mientras que por la parte superior se extrae el agua tratada para su posterior desinfección con el uso de cloro-gas.

“Los lodos sedimentados producto del proceso anterior son enviados hacia el espesador y digestor de lodos para su estabilización y posteriormente a la planta de lodos para su deshidratación y compactación”, destacó.

Operación actual
Derivado de las rupturas que presentan los colectores, actualmente la planta opera en un 40 por ciento de su capacidad, con el cual se trata en promedio diario de 150 a 180 metros cúbicos.

“La planta debería estar tratando 600 litros por segundo y solamente está trabajando con 200 litros por segundo en promedio porque los colectores no están conectados, incluso en 2010 cuando se registraron las lluvias torrenciales se tuvo que parar porque el cárcamo de bombeo se inundó, afectando el emisor en el tramo del puente del Aeropuerto a la caja derivadora, lo que causó que se interrumpiera la transferencia de agua residual”, señaló el ingeniero Margarito Castellanos.

El paro técnico duró cuatro años y la planta volvió a operar hasta en 2014, fecha en que opera en un 40 por ciento de su capacidad, pues los colectores municipales en su mayoría no han sido reparados. “En la madrugada y parte de la mañana llega muy poca agua residual, a veces tenemos que parar porque la planta no puede operar con muy poca, se normaliza después de las 2 de la tarde”, detalló.

Entre 50 a 70 mdp para rehabilitar colectores
El director general de la CEA, Benjamín Hernández Ramírez, mencionó que para poder operar a su máxima capacidad la PTAR, se requiere de una inversión aproximada de 50 a 70 millones de pesos para volver a conectar los colectores de drenaje.

“Se tiene que hacer por etapas porque no se puede dejar sin agua a la planta, en la primera etapa hemos calculado hasta una inversión de 15 millones, estamos trabajando con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y con los mismos municipios para poder aterrizar los recursos necesarios”.

Hernández Ramírez puntualizó que de llevar a cabo estas acciones se evitaría en gran medida la contaminación de los ríos Atoyac y Salado. “Es parte de la solución porque para sanear todo necesitamos realizar otras acciones en el resto de los municipios que vierten sus aguas residuales al río”.

“De manera paralela estamos trabajando en otras dos estrategias, por el lado del río Salado se está realizando la ampliación de las plantas de Mitla y Tlacolula, en el Atoyac se busca rehabilitar la de Telixtlahuaca y construir otra entre San Agustín y Soledad Etla.”.

El funcionario reiteró que la PTAR de Oaxaca de Juárez y Municipios Conurbados, opera en óptimas condiciones, “el detalle es conectar a los municipios y reparar los colectores dañados, esto también es responsabilidad de los mismos municipios y nosotros tenemos que ser un acompañamiento para la limpieza y rescate de estos ríos”, destacó.

Costo operativo
De acuerdo a los datos de las autoridades estatales el costo operativo de la planta se calcula en 1.5 pesos por metro cúbico de agua tratada, por lo que varía el gasto de acuerdo a las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la operatividad de la planta.

Por la cantidad de aguas residuales que se captan actualmente únicamente opera al 100 por ciento uno de los tres módulos que almacenan y trata hasta 200 litros por segundo de aguas residuales.

“Solo uno de estos módulos está trabajando al 100 por ciento, el segundo opera menos del 50 por ciento de su capacidad y uno más está parado porque no hay suficiente agua para tratar”, detalló Benjamín Hernández.

Con esta operación, se genera aproximadamente 24 metros cúbicos de lodos por día, lo cual se puede utilizar para el mejoramiento de suelos o generar procesos de composteo, mientras que parte del agua se utiliza para riego en jardineras y parques.

“de estos 150 a 180 litros por segundo del agua tratada, solamente se reutiliza 10 litros por segundo, el resto se regresa al río porque lamentablemente no hay proyectos para uso agrícola, el sobrante se regresa el río y se mezcla con las aguas negras que no ingresan a los colectores”, mencionó Margarito Castellanos.

Laboratorio y Control
Otra de las áreas importantes en todo este proceso, es el departamento de Laboratorio y Control de la planta, donde se realiza un proceso de investigación para cumplir con todas las normatividades ambientales en el tratamiento del agua.

“Las aguas que llegan de los colectores trae materia orgánica, hidrógeno, fosforo y a pesar de que no hay fábricas en Oaxaca también encontramos metales pesados, todo esto se tiene que eliminar en este proceso para regresar al río aguas para uso agrícola”, refirió Aurelio Baños, encargado del departamento.

Dijo que las aguas negras que corren a cielo abierto en los ríos puede afectar la salud de los ciudadanos o incluso contaminar los pozos. “Los coliformes fecales pueden causarnos enfermedades, si alguien defeca con alguna enfermedad esto puede contagiar a otras personas”, apuntó.