Tecnificación del campo, una faltante en la región Mixteca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Los Municipios

Tecnificación del campo, una faltante en la región Mixteca

Berum dolorer atescipit maximi, quati oditem eos a consectet a dolora net, officidest autam, cullabo. Tatem


Tecnificación del  campo, una faltante en la región Mixteca | El Imparcial de Oaxaca

Que las demandas y necesidades que se han planteado en la consulta sean tomadas en cuenta, la inversión al campo está esperando, que se tecnifique para obtener mejores cosechas, eso hará que la migración se frene en las comunidades nativas Ñuu Savi, una de las propuestas, en el marco de la consulta a pueblos nativos y afromexicanos, llevada a cabo en la localidad de Santo Domingo Yanhuitlán, el fin de semana.

Desde hace muchos años la práctica de la agricultura en el campo, por ejemplo, para sembrar la milpa se siguen utilizando los mismos elementos ancestrales y la tecnificación no llega a las comunidades, por lo que la identidad de alimentación de los productos del maíz se van denigrando, aumenta la salida de jóvenes, mujeres y adultos que se van a trabajar de mojados a los campos de Estados Unidos, otras partes de México y del mundo, dio a conocer Navy Salazar García, de la comunidad de Laguna, Putla de Guerrero.

La tecnificación para el campo sigue esperando y las tierras abandonadas, porque la gente prefiere irse a desempeñarse de jornalero al país vecino o se van a las grandes urbes a dejar lo mejor de sus vidas, juventud y energías; por ello, es necesaria una política pública que oriente para contar con agua en temporadas de sequías, las capacitaciones para la elaboración de los abonos orgánicos, entre otras alternativas.

Agregó que las propuestas de los pueblos nativos sean tomadas en cuenta, desde luego que faltan propuestas más concretas, ya que los habitantes de las localidades en muchas ocasiones no saben decir que en sus lugares de origen no hay médicos, ni medicinas, que faltan las especialidades, entre otros aspectos.

Las poblaciones no supieron decir que en sus poblaciones cuentan con recursos naturales, pero que no hay las orientaciones para estar organizados y crear museos, el aprovechamiento del ecoturismo, la madera, la piedra y otros productos pétreos.

En el distrito de Tlaxiaco hace falta una universidad intercultural que enseñe la lengua materna, que salgan lingüistas conocedores, que los niños hablen todos los dialectales del Tuu Savi, Mixteco, Triqui, Guiva, Cocholtecos y el verdadero arraigo esté sobre la discriminación, ya que hoy en día ocupan esta palabra para justificar y no hablar y comunicar el idioma milenario.

Si en las comunidades nativas existieran los servicios de calidad en el tema de salud con todas las especialidades, seguramente la gente no saldría; además, los empleos y las tecnificaciones para el campo; además, el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable, sólo que se ha mermado la fuerza de trabajo ante este fenómeno que la gente siempre quiere irse, sobre todo los jóvenes.

Dijo que en su comunidad, la Laguna Guadalupe, Putla, no hay empleos, ni un proyecto a largo plazo, por lo menos que dé atención al ecoturismo, ya que existe una laguna que no es utilizada para fines de promoción; además de las capacitaciones para las mujeres que realizan las obras de arte, como son los trajes tradicionales, que consta de un huipil.

En su mayoría, las mujeres de esta comunidad hacen sus indumentarias de manera extraordinaria, sus manos hacen excelentes obras de arte, pero se necesita una casa de artesanas y artesanos que albergue estos huipiles, blusas y rebozos con el fin de generar las ventas para lograr la subsistencia.